Psicología Social: Una ciencia para el cambio planificado

0

* Por Fernando Obrador

¿Cuál es la verdad, la realidad?, y… ¿cuál es la realidad?, ¿Lo que me pasa a mí, a vos o a todos?…, diferentes maneras tenemos los seres humanos, según nuestro sentido común, de hacer, sentir y decir. Bien podríamos detenernos aquí en el sentido común, pero eso nos pondría en una situación de debate eterno, y la verdad es que estamos sobrecargados de grietas.

Entonces, lo que propongo es cambiar ese sentido común, por el sentir común. Y ahí es donde nos empezamos a parecer, porque a todos nos pasan cosas parecidas. Hoy estamos en casa, con nuestras familias y cumpliendo con diferentes roles: padres, esposos, hijos, etc. Todo el tiempo van dándose a nivel familiar ese interjuego y vamos tomando y dejando estos diferentes roles, según el momento del día.

Vivir en cuarentena 

Como sujetos sociales nos toca hoy ser individuales. Esto con respecto a lo macro, a lo social-colectivo, y eso nos mueve los cimientos, nos pone en un lugar donde no queremos estar, nos pone a la vista, nos deja expuestos y hace que estemos completamente visibles. Somos sujetos de aplausos, de abucheos, de justicia, de injusticias, del buen hacer, del desobedecer, del no querer al prójimo como a nosotros mismos…y además: maestros de escuela en casa.

Con todo esto quiero llegar a que nada escapa a la realidad, al aquí y ahora, y la Psicología Social es una herramienta para el aquí y ahora, para el sujeto en situación. 

Ahora bien, ¿cómo encajamos acá, como hacemos para tomar partido en este embrollo los psicólogos sociales? Estamos desplazados. No sólo porque no hay una ley provincial que nos avale, si no por nosotros mismos. Se desconoce esta Ciencia. Esto no sólo nos margina, además nos pone en duda. El desconocimiento nos enjuicia y como estamos en la sombra legal, algunos colegas se aprovechan de esto para actuar y caer en la mala praxis.

La realidad es que necesitamos nuestro lugar y para eso debemos hablar de Psicología Social, para esto debemos dar cuenta de lo que implica el reconocimiento legal del rol y la tarea del Psicólogo Social.

¿Qué es la Psicología Social?

La Psicología Social es una ciencia que aborda la psiquis del hombre en el marco de sus vínculos con otros. Está, en este sentido, a medio camino entre el psicoanálisis y la sociología, nutriéndose de ambos. Esta disciplina privilegia al grupo como objeto de conocimiento, pero con toda seguridad no es una psicología de los grupos. Es en verdad una psicología del sujeto, del individuo humano, toma al hombre en sus condiciones concretas de vida, en sus situaciones específicas, en su contexto social. Los seres humanos transcurrimos nuestra vida dentro de los grupos. Nacemos en un grupo. Nos criamos en la familia, el primer grupo que conocemos. Después la escuela, los amigos, el trabajo.

El campo de la Psicología Social comprende la totalidad de la actividad humana, y, dentro de ella, objetos tan diversos como los de la mente, el grupo, la institución y la comunidad, en sus diferentes escalas. La utilización del método dialéctico -también llamado método científico- requiere, pues, de una buena dosis de honestidad intelectual. La Psicología Social, por tanto, debe ir adaptándose a los nuevos productos sociales y para ello debe repensar constantemente su teoría y sus instrumentos. Toda ciencia necesita de leyes universales para continuar recreándose en la reflexión y la acción, pero es preciso estar atentos a los objetos de estudio, a sus cambios, a su sujeción a dichas leyes.

Aquí podríamos enunciar otra forma de entender la Psicología Social como una ciencia para el cambio planificado. Y aquí destacamos que la Psicología Social, además de tener un cuerpo teórico importante, es fundamentalmente una práctica. No se puede estudiar Psicología Social sólo en los libros porque la Psicología Social opera sobre la realidad y promoviendo cambios planificados.

Enrique Pichon-Rivière (precursor de la Psicología Social en Argentina) descubriría que también la enfermedad formaba parte de un complejo aprendizaje grupal que lo llevaría a decir: “en grupo nos enfermamos y en grupo nos curamos”. La Psicología Social nace, entonces, como una ciencia para la salud.

El sitio donde nacemos y vivimos no es natural. Se trata del producto de la cultura que los hombres reciben, reproducen, producen y trasmiten, transformando y transformado por dicha interrelaciones. Ese sitio no es un sitio físico. Sus límites son los integrantes del grupo, ya sea familiar, de estudios, de trabajo, de recreación, etc. Allí contenemos y somos contenidos. Allí aprendemos a sobrevivir y a vivir en relación con nuestro mundo interno y nuestro mundo externo. También allí enfermamos. Construimos nuestra subjetividad.

Pichon Rivière también definiría la salud mental como una adaptación activa a la realidad, ya que a veces no podemos cambiar nuestras circunstancias y debemos soportarlo, pero a veces soportamos lo insoportable y el cambio saludable consiste en cambiar la realidad. En eso consiste la condición humana, en la creatividad, la transformación del entorno.

Hoy nuestra casa no es nuestra casa. La Provincia de Chubut ya no nos cuida, no nos alimenta, no nos encausa, no nos da ese futuro promisorio, no deja que soñemos. Devastada de norte a sur y de este a oeste, debemos hacer algo, pero algo representativo del pueblo chubutense. Debemos trabajar. Trabajar por todo esto que se nos niega, que se nos quita. Trabajar colectivamente por curar a esta provincia estereotipada, basada en la rotura del vínculo, de la comunicación, de la filiación, del despojo del sentir chubutense.

* Psicólogo Social. Integrante del CEPS Fundación El Páramo.