Desde el viernes 20 de marzo el país está en “aislamiento social preventivo y obligatorio” para frenar la propagación de un virus que genera conmoción a nivel mundial. Los desplazamientos permitidos a la población son mínimos y el mensaje es contundente, “no salir de las casas”.
Tal como marcan los especialistas, la cuarentena es la herramienta más efectiva para aminorar el efecto del temible coronavirus. Si la gente permanece en sus domicilios bajará el número de infectados y de esta manera el sistema sanitario no se verá saturado, que es el gran temor del Gobierno.
Parar el país tiene sus consecuencias. “No cualquiera suma sin restar”, dice una canción de Callejeros. Uno de los daños más visibles es el económico. Los analistas que pasean por los medios de comunicación arriesgan toda clase de números. Lo concreto es que hay pérdidas millonarias en todos los sectores.
De todas maneras queda claro que la prioridad no es el billete sino la salud de la población. “No estoy peleando por la economía, peleo por las vidas”, señalaba hace unos días el presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante un reportaje televisivo.
Las esquirlas del “aislamiento obligatorio” también impactan en la psiquis del vecino. Cómo gestionar los días dentro de casa para que no nos afecte en lo psicológico es un desafío. Un dato: Según un medio, en China se habrían disparado los pedidos de divorcio.
En una entrevista concedida a diario La Portada, el psicólogo Horacio Morgana habló sobre el tema, dejó varias reflexiones interesantes y sostuvo que “en principio me parece un frente bastante poco abordado”.
“Para empezar podríamos decir que es una situación inédita. En el país, y creo que también en el mundo, no hay experiencias sociales de un aislamiento con estas características. Si retrocedemos en el tiempo quizás ni con la gripe española (1918) sucedió esto”, repasó.
Sostuvo el especialista que hay argumentos sólidos detrás de la medida impuesta mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia. Sin embargo, rápido aseguró que “no es gratis”, es decir que tendrán sus consecuencias más allá de las pérdidas financieras.
“Lo que digo es con absoluta modestia, meramente inferencial. No me puedo pronunciar taxativamente porque hasta el momento no hay suficiente material (bibliográfico). En ese marco puedo señalar que el aislamiento en la cultura occidental es siempre una problemática”, resaltó.
Reflexionó al indicar que el “aislamiento social” de un individuo puede responder, por ejemplo, a un estado melancolizado. “Es también una medida punitiva. La cárcel es un lugar donde un sujeto condenado por un delito queda aislado”, acotó.
“Sin poner en tela de juicio lo pertinente de la medida sanitaria, hay una suerte de riesgo social colateral. Implica una suerte de desplazamiento del agente patógeno (el coronavirus) hacia su portador. Así el peligro es que el otro se construye imaginariamente como una amenaza”, planteó.
Subrayó la importancia de promocionar los recaudos preventivos sanitarios “pero con el cuidado de que el otro no se convierta en algo persecutorio. No sólo hablamos del portador que efectivamente dio positivo (para el COVID-19) sino que también el presunto”.
“Es muy fácil ingresar en un estado persecutorio. De nuevo, es razonable el aislamiento. No obstante habría que atender también el riesgo social que ello implica. Esto de investir al otro en ese lugar un tanto demonizado”, dijo.
Por otro lado, analizó lo que sucede puertas adentro en una vivienda cualquiera. “Un cierto exceso de proximidad puede generar emociones no deseadas. A su vez, tenemos los casos de la gente que vive sola. Aquí el aislamiento es absoluto”, comentó.
Reiteró que sería irresponsable de su parte pronunciarse dogmáticamente y que el contexto actual invita a reflexionar sobre el juego de la psicología en días de cuarentena. “Será difícil cuantificar el efecto en la psiquis. Tendremos una visión más clara retrospectivamente”, manifestó Morgana.
Sumó a la charla el rol de las redes sociales. “No es lo mismo el silencio sepulcral que suponer al otro en algún lado. De todas maneras considero que en condiciones normales la comunicación virtual tiende más a aislar que a comunicar”, afirmó.
“En ese marco es como la figura de un naufrago tirando una botella al mar. Construye imaginariamente a un otro que lo recibirá, más allá de la factibilidad de eso. Esto puede ser un soporte que no reemplaza el contacto real pero en algo funciona de paliativo”, explicó.
En otro orden mencionó como llamativo la transmisión de un mensaje que bajó a través de declaraciones de funcionarios nacionales. “Escuché que ante esta pandemia debe suspenderse e libre albedrio”, reveló y pasó su postura al respecto.
“Una cuestión es tener una actitud orgánica, no caótica, responder a ciertas normativas que derivan de quienes están capacitados para darlas. Eso está bien. Ahora la idea de suspender el libre albedrio me parece peligrosa”, enfatizó.
El psicólogo consideró que “es un mensaje subliminal poco feliz. Suspender el libre albedrio es suspender el espíritu crítico, no filtrar qué es verdad y qué no. No implica desobedecer medidas implementadas por la autoridad. En el medio podemos seguir pensando”, completó.