Columna de Opinión: Pobreza y salud mental

0

Lic. Horacio D. Morgana. Psicólogo – Psicoanalista. Mat. Chubut: 0741

Pobre … etimológicamente infértil, opuesto a lo divino. Vale decir y contrario a la cita bíblica “… bien aventurados los pobres …”; ni en el cielo, ni en la tierra.

¿A qué alude lo infecundo?  ¿Cómo pensar a la pobreza como tierra yerma? La cuestión, no constituye un problema sino dos.

El primero y menos grave de ellos se lo conjuga en tiempo presente, la intemperie del pobre; quien la padezca puede dar cátedra de ella; para mayores datos, tan sólo consultar a más de la mitad de los niños de nuestro país. Al segundo y aún más arrasador, conjugable en este caso, en el futuro imperfecto del modo indicativo: “Serás poco menos que nada o lo que es peor, un deshecho”.

Es allí donde lo infértil cobra sentido trágico. Diversas son las lecturas que el amplio universo de “las psicologías” podría hacer a este respecto. Cierto es, que desde el campo del psicoanálisis, la correlación entre pobreza y psiquismo constituye un borde para su práctica. Aun así, entiendo pertinente intervenir sobre esta problemática; dado que el psicoanálisis encuentra sus orígenes en los bordes y es en ese límite, donde adquiere su potencia más fecunda.

Titulo provisoriamente a ese territorio fronterizo para la intervención psicoanalítica, cada vez más numeroso en cuanto a las almas que lo habitan; como el universo social de lo que genéricamente se define como “vulnerable”.

Sobre dicho universo, más allá de meritorios empeños y otros que no tanto; arriban todos ellos irremediablemente tarde. Tarde ante el desafecto de origen o por el contrario, tarde al desenfreno de la voracidad simbiótica. Tarde a la ausencia de cuidados pre y perinatales y tarde al déficit proteico de los primeros años de vida. Tarde también a la grosera hipo estimulación, cuanto no, a la lisa y llana negación de ese nuevo ser; suerte de interpelación simbólica y en ocasiones real, a su existencia misma. Tarde en definitiva a la intemperie en todas sus formas, que culmina arrasando subjetividades.

Todo ello configura un universo psicopatológico, agrupable para la psiquiatría clásica, en la categoría de “Trastornos generalizados del desarrollo” y que muchos analistas nos inclinamos a concebirlo, dentro del vasto campo de las psicosis.

Para ser más claro y ahorrando innecesarios tecnicismos; hablo de más de tres décadas de trabajo con estas poblaciones, en distintas zonas del país y en las que se constata la misma realidad objetivable. Para tomar una sola de las variables involucradas en la problemática; hablo de un arrasamiento de la función cognitiva, que determina una tasa de retraso mental cuasi pandémica y groseramente sub registrada.

Hablo del fracaso escolar en el mejor de los casos y en el más frecuente, de la virtual expulsión y consecuente deserción del sistema educativo. De una alfabetización, que técnicamente no es alcanzada, por una población que aumenta su número exponencialmente.

Hablo y aspiro a que hablemos, de madres que aún no han sido niñas, de padres cuya existencia resulta indeterminada, de frutos de tales vínculos. De seres, hijos del estrago; condenados a un patíbulo que los preexiste y determina.

Hablo en consecuencia de subjetividades rotas, de improbable capacidad para integrarse al tejido social, educativo y laboral. De individuos, muchos de ellos, que a pesar de calificar como discapaces e inimputables en el sentido jurídico; terminan poblando las cárceles, no por su caracterología delincuencial, sino por su morbilidad de base.

Y finalmente hablo o para mejor decir denuncio, al silencio cómplice de la devastación descripta. Particularmente a los estamentos pretéritos y actuales, que estando en conocimiento de esta realidad atroz y en plena capacidad para remediarla, optan por velarla.

El cuadro de situación referido, resulta desde el punto de vista técnico de fácil intervención, involucrando una logística rayana en lo básico y una erogación económica de escaza significación. De un modo análogo a este tópico, en el campo d la salud física, la principal medida sanitaria para la prevención de la morbilidad; la constituye la simple y elemental provisión de agua potable.

Concluyendo: Aún con mis reparos acerca de la fuente, me parece pertinente la cita de Sarmiento “… si no educan por piedad, eduquen por temor”. Reviste un esfuerzo equivalente, intervenir sobre esta problemática perentoriamente o renegarla. Sin embargo los costos son radicalmente diferenciales. Quienes se inclinen por la opción renegatoria, estarán adoptando una actitud equivalente a quienes bailaban en la cubierta del Titanic.