La ley comenzó a implementarse hace doce años y en las escuelas desde el 2008 con el objetivo de proporcionar una educación sexual inclusiva, democrática y la erradicación de prácticas discriminatorias. Además tiene cinco ejes conceptuales: valorar la afectividad, respetar la diversidad, cuidar el cuerpo y la salud, ejercer los derechos y reconocer la perspectiva de género.
Celeste Palavecino, coordinadora del Equipo de Orientación y Apoyo a las Trayectorias Escolares Región III, aseguró a La Portada que Chubut es una de las provincias del país que más ha trabajado sobre la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). “La provincia lo tomó como una línea de trabajo muy importante”, destacó.
La ley de ESI se sancionó el 4 de octubre del año 2006 y en su primer artículo creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que está encargado de diseñar los contenidos para las escuelas como, por ejemplo, los lineamientos curriculares y el material pedagógicos para los niveles inicial, primario, secundario y especial. “Trabajar ESI en las escuela nos garantiza una educación inclusiva, democrática y que termina con la discriminación”, explicó.
Palavecino también señaló que “lo más novedoso de la ley es que la educación sexual sea integral porque intenta instalar la perspectiva de que la sexualidad es un derecho”. En este sentido recordó que en el país se sancionaron varias leyes que garantizan derechos sexuales y reproductivos como, por ejemplo, la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género.
Por ese motivo consideró primordial que la escuela garantice que se cumplan las leyes y los derechos estipulados. “La educación hace veinte años no preveía nada de esto y uno se da cuenta que la ESI funciona porque ya no hay docentes que le digan a una nena que no corra como un varón o que le digan a un chico que no llore porque es varón”, planteó.
No obstante reconoció que aún falta seguir trabajando es en la presunción de la heterosexualidad. “Uno habla ante un público que presuponemos heterosexual y así invisibilizamos a todas las disidencias y diversidades sexuales”, expuso.
Reconocer la perspectiva de género
La ESI tiene cinco ejes conceptuales: valorar la afectividad (todo lo que tiene que ver con la solidaridad, empatía, amorosidad y el trato amable); respetar la diversidad (las personas somos diferentes); cuidar el cuerpo y la salud (la higiene, el cuerpo y las buenas prácticas sexuales); el ejercicio de los derechos y reconocer la perspectiva de género.
En este sentido se realizará el próximo 26 de octubre una Jornada sobre Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. “La escuela tiene que abordar las problemáticas de la sociedad y las mujeres fuimos invisibilizadas durante mucho tiempo. Hoy tenemos una mujer muerta por violencia de género cada 20 horas aproximadamente y en un país este es un porcentaje altísimo”, sostuvo Palavecino.
Asimismo comentó que “desde el Ministerio de Educación de la provincia se encuentra trabajando en esto, entendiendo a la violencia de género como una construcción cultural, dado que están muy instalados los estereotipos de género y los micromachismos que van construyendo una persona violenta y sumisa”.
El rol de la familia
La docente contó que “la ESI tiene tres puertas de entrada, una es la capacitación a los docentes porque la sexualidad nos interpela como personas y siempre hay alguna resistencia, especialmente si uno tiene una formación religiosa, así que llamamos a la reflexión, interpelarnos y construir. La segunda es cómo se enseña en la escuela, qué contenidos y de qué manera; y la tercera es la familia y la comunidad, donde acompañamos a poner en palabras lo que les pasa”.