Santiago Fraschina: “Perdimos soberanía económica”

0

El economista Santiago Fraschina advirtió que la deuda externa en el Gobierno de Cambiemos crece a razón de 1300 dólares por segundo. Aseguró que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en términos futboleros es como “irse a la B” y concluyó que lo más preocupante del actual modelo es “aquello que la gente no ve”.

Fraschina, docente universitario en la Provincia de Buenos Aires, pasó por la redacción de diario La Portada y analizó “la economía en tiempos de Macri”. Sus conclusiones pueden gustar más o menos, también parecer dramáticas. Lo cierto es que el hombre es sólido a la hora de declarar y lo hace con argumentos -números- sobre la mesa.

Reconoció que el aumento de precios, la pérdida del poder adquisitivo, la baja del consumo y el desempleo son variables preocupantes  de la “economía real” pero, consideró, lo más grave es aquello que el ciudadano común no percibe. Dijo que el Gobierno generó una “burbuja financiera inédita”, comparable a los 90.

Cuestionó que el proceso de endeudamiento es alarmante y que las cifras superan los 150 mil millones de dólares en poco más de dos años. “Eso da un promedio de 1300 dólares por segundo”, enfatizó, lamentando que por ejemplo emitieron un bono a cien años comprometiendo a unas 26 gestiones futuras.

Fraschina planteó que pedir ayuda al FMI es como “irse a la B” en el mundo del fútbol y avisó que el organismo internacional “viene a organizar la salida del sistema financiera de la Argentina”. Traducido: Que los bancos se lleven del país la mayor cantidad de dólares posible. A su vez, instó al presidente a que pegue un “volantazo” y modifique el rumbo. “Perdimos soberanía económica”, soltó.

Comentó que la entidad dirigida por Christine Lagarde imparte condicionamientos que sabe bien no podrán ser cumplidos y eso obliga a renegociar el acuerdo de forma permanente. “Si el FMI levanta y dice vamos, antes se van los bancos. Lo que produce una corrida cambiaria y luego bancaria. Las consecuencias ya las conocemos bien”, acotó.

Industria vs granero del mundo

El economista observó que la Argentina atraviesa por una nueva ola de desindustrialización y recriminó que Nación apueste por un sistema antiguo que no dio resultados.

“Cuando dicen que tenemos que ser el supermercado del mundo es hablar del viejo concepto agro-exportador. Exportamos granos e importemos el resto”, explicó.

La industria genera valor agregado, trabajo e innovación tecnológica. Afirmó que aquellos países con desarrollo industrial muestran pleno empleo y saltos en materia de tecnología. Por eso es necesario “apostar a los colegios industriales y poner plata en la Ciencia. En un modelo agro-exportador eso no sirve. Producimos alimentos para abastecer a los países desarrollados”.

Caída del salario y consumo

Por otro lado, sostuvo que este 2018 los trabajadores terminarán con una pérdida del poder adquisitivo importante debido a una inflación que se estima supere el piso de los 42%. Recordó que las paritarias en el mejor de los casos cerraron en un 30% y que esto conduce a una “pulverización del salario real”.

Indicó después que ese panorama golpea el consumo interno y por ende al comerciante.

“Ni hablemos de la apertura indiscriminada para competir con los productos importados baratos. Es el único país del mundo que abre su economía a las importaciones cuando el resto está en una guerra comercial”, amplió.

Presupuesto

En otro orden, puso reparos en el proyecto de Presupuesto Nacional 2019. “Los gobernadores que apoyen se pegan un tiro en el pie”, aseguró sin vueltas y agregó que ante una crisis económica las finanzas provinciales salen perjudicadas en forma inmediata. “Los primeros que quedan sin plata son los gobernadores”, realzó.

Acotó para concluir que los estados provinciales “recaudan menos por la crisis, la Nación transfiere cada vez menos y  pide más obligaciones. Esto hace que se queden sin recursos. Uno de los objetivos del FMI es regionalizar la Argentina. Así comienza el concepto de provincias inviables”.