La madera es la primera fuente de energía que utilizó la humanidad y sigue siendo la fuente de energía renovable más importante. Por sí sola, proporciona más del 6% del suministro total de energía primaria a nivel mundial y el 40% del suministro mundial como energía renovable, cifra superior a la de las energías eólica, solar e hidráulica sumadas.

Los Dendrocombustibles (Dendro del griego árbol) son la biomasa combustible de origen forestal y pueden ser en formato sólido la leña, astillas, chips, aserrín, despuntes, briquetes, pellets, carbón y carbonilla, también se pueden obtener en líquidos (etanol, metanol, etc.) y gaseoso (gas pirolitico), estos últimos con procesos más complejos.

La Dendroenergíaes un tipo de energía renovable obtenida a partir de dendrocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos primarios y secundarios, derivados de los bosques, de los árboles y otras vegetaciones existentes en terrenos forestales. Los Dendrocombustibles en nuestro territorio presentan las ventajas de disponibilidad, autoabastecimiento, sostenibilidad, competitividad, productividad y precio.

La comarca es una región rica en recursos energéticos renovables y estos en el largo plazo deberían ser una solución para las necesidades energéticas de nuestra población. No solo genera trabajo y energía, además lo más importante, es que se produce con el mejor respeto por el medio ambiente.

El crecimiento a nivel nacional del mercado de la bioenergía es lento y es materia pendiente generar las condiciones para el desarrollo de este negocio de la cadena foresto-industrial. Se necesita apoyo estatal. El bajo costo que tuvo la energía durante los últimos años hizo que los conceptos de eficiencia energética quedaran en segundo plano. Ahora que las tarifas energéticas son más altas, este tema comienza a tomar relevancia. En nuestra región la energía comparada con el resto del país siempre fue más económica. Por lo que el ahorro de energía y de sistemas eficientes, en su uso, no fueron fomentados y desarrollados.

Hoy debemos empezar a mirar a la actividad forestal como fuente de energía renovable, existe mucha biomasa disponible y una de las mejores manera de utilizarla es transformándola en bioenergía. Actualmente la producción forestal generada por aserraderos  se comercializa en el mercado interno. El potencial es enorme, tal vez imposible de dimensionar, esto podría y debería ser una de las bases de la economía regional.

De acuerdo a la información secundaria disponible y a partir de los supuestos de trabajo establecidos existiría un potencial de aproximadamente 500.000 tn de biomasa en el corto plazo (5 años) proveniente de las intervenciones que serían necesarias realizar sobre el recurso forestal implantado, tanto en las tareas de protección como para sostener el potencial productivo del mismo. Este recurso se distribuye prácticamente en forma proporcional entre las cuencas del Manso-Puelo, Futaleufu, Chubut y Carrenleufu.

Es importante tener en cuenta que este stock  de biomasa potencialmente disponible tendrá posibilidades de transformarse en un flujo anual sostenido, en la medida que pueda activarse un mercado para este tipo de recurso, dado que actualmente las intervenciones silviculturales (poda y raleo) que son necesarias realizar, normalmente se retrasan o bien no se realizan porque la mayoría de los productores no disponen de los recursos financieros necesarios para realizar estas prácticas, la poca superficie que logra intervenirse se realiza a partir de la utilización de los subsidios que ofrece la Ley 25.080 (Nacional) y el estado provincial a partir de Aportes No Reintegrables o aportes reintegrables de prefinanciamiento de las actividades subsidiadas por la Nación. Las posibilidades de contar con un mercado que consuma esta producción deberá ser acompañada por un desarrollo de la logística de aprovechamiento y transporte que en la actualidad no se encuentra desarrollada dado que el material de rollizos finos cuyo único destino es el triturado o bien los residuos de cosecha quedan en el bosque o bien son quemados.

 

Autor: Hernán Colomb, Coordinador Nodo Bosque Andino Patagónico e Inventario.