Lo aseguró Vicente Zito Lema periodista, escritor, docente y bogado en relación al tratamiento informativo de la desaparición de Santiago Maldonado. Remarcó que, en el ejercicio del periodismo, es necesario contar con formación “para entender el pasado” y “una ética que permita soñar un mañana más humanístico”.

El periodista, escritor, abogado y docente Vicente Zito Lema visitó la ciudad de Esquel para presenciar la puesta en escena de la obra de teatro El Ángel Enjaulado de su autoría y ofrecer una charla, en la sede de ATECh Regional Oeste, sobre Arte y Derechos Humanos en Épocas de Crisis Social. El viaje fue organizado semanas atrás con lo cual la realidad lo sorprendió con la desaparición de Santiago Maldonado.

Este hecho lo remitió a recuerdos de las vivencias sufridas durante la última Dictadura Militar y lo conmovió profundamente por lo que  decidió cambiar el eje de su disertación. La crítica al tratamiento del caso por parte de los grandes medios de comunicación también fue parte de su charla – cuya convocatoria realizó CTA de los Trabajadores- y de la entrevista que otorgó a La Portada.   

La Portada: ¿Qué sensación le dejó la charla en ATECh?

  1. Zito Lema: Fui convocado hace un mes con motivos artísticos ya que se ponía en escena una obra de teatro mía. En estos días se organizó la charla sobre Arte y Derechos Humanos. Sucede la desaparición forzada de Santiago Maldonado entonces me pareció pertinente hablar del arte frente a un nuevo desaparecido. Me alegró la cantidad de gente que estuvo en la charla por haber anunciado durante la mañana que iba a hablar del impacto que nos causó la desaparición de Maldonado. Lo que noté fue el espíritu que había porque hable durante una hora y la atención fue muy profunda. No hablé de cuestiones académicas, sino del impacto que podía tener en nuestra conciencia volver a una etapa de la historia argentina que considerábamos sepultada en el infierno.

L.P: ¿Cómo analiza el periodismo actual? 

V.Z.L: Precisamente también analicé el caso en la charla desde el comportamiento de los medios de comunicación. Soy docente en relación a medios de comunicación y literatura, fui profesor de Ética en la carrera de Periodismo y soy codirector de la Revista Resumen Latinoamericano que se edita en nuestro país, Uruguay, Venezuela, España y Cuba. Reflexiono sobre la ética y lo que veo es que una parte del periodismo argentino ronda la canallada. Tengo cinco décadas de trabajo en Diarios, Radios y Revistas y pocas veces he visto – como en estos últimos años – en nuestro país una degradación de los medios de comunicación que supera todo lo previsible que puede ser el histórico impacto que causan los partidos políticos y grandes empresas económicas con la presión que siempre han hecho sobre los medios de comunicación. Se trate del gobierno o partido que fuere siempre han intentado influenciar sobre la línea editorial de los medios de comunicación lo que, a veces, pone en verdadero conflicto ético al trabajador de prensa. Eso lo sabemos todos los que estamos cerca de la cocina del periodismo. Pero también, y con dolor lo digo, no he visto una degradación en el periodismo de este tipo. Si analizo la tapa del Diario – de circulación masiva en la región – y vuelvo a leer la tapa de hoy siento un gran dolor porque me hace pensar en los Diarios que acompañaron la Dictadura Militar desde el año 1976 la cual sufrí en carne propia. En la tapa aparece la noticia de la desaparición de Santiago (Maldonado) con solo un título negativo que dice que el gobierno desconoce que haya alguna desaparición, pero aparece bien gigantesco el problema con la comunidad mapuche. Se quita lo esencial, se pervierte la realidad a un nivel canallesco. Por más que lleguen ordenes hay una ética final del oficio que te lleva  a seguir la línea editorial, pero no al costo de mentir y hacerlo en relación a la vida, la muerte y a algo tan monstruoso como la figura de los desaparecidos.  Yo no olvido como secuestraron al periodista y escritor Aroldo Conti que era parte de nuestra Redacción y tampoco como – junto a Osvaldo Galeano – recorríamos las Redacciones de otros medios donde la respuesta era que por favor nos fuéramos porque los poníamos en compromiso y en peligro. La respuesta fue el silencio: solo en el Diario La Opinión logramos sacar algo y eso determinó la expulsión de los compañeros periodistas que habían recibido la información.  Habíamos llevado un pie de un cuento de Aroldo Conti que era una excusa para dar a conocer que lo estábamos buscando. Recuerdo que levantaron el Diario de la calle para que no circulara. Todas esas monstruosidades que yo había querido sepultar en mi cabeza para no sufrir volvieron.

L.P: ¿Qué consejo ofrecería a los jóvenes que comienzan a estudiar la carrera de Periodismo?

V.Z.L: Los momentos son diferentes aunque siempre hay un hoy y aquí. Hay que tener conciencia de ello porque la realidad no es estática. Hay que tener presente que si bien hay un hoy y aquí parte de esto es la historia. El hoy es el cruce entre el ayer y lo que será el mañana. Frente a esto lo que hay que hacer es abrir profundamente los ojos al hoy y para hacerlo hay que capacitarse. Es necesario tener una formación que permita entender el pasado, pero también una ética que permita soñar un mañana más humanístico porque aún en la mejor época se puede soñar un mañana mejor.

L.P: ¿Cómo es vivir casi toda una vida como militante de Derechos Humanos?

V.Z.L: No puedo entender mi vida por fuera de esa realidad. Tengo 77 años y a los 21 años ya tenía el título de abogado. Me dediqué toda mi vida a hacer defensa de derechos humanos y lo que he escrito también (primer desaparecido en Argentina, guerra de Malvinas, lucha de las Madres de Plaza de Mayo, etc.) En mi vida los derechos humanos han estado ligados al arte. Soy eso: un poeta que escribe y un militante de derechos humanos que lucha por la vida y emplea todas las armas. Para mí la lucha por la dignidad que representan los derechos humanos, el periodismo y la literatura son un mismo mundo. Si pudiera ser leído por los que me escuchan, leen y por mis estudiantes trato de que mi propia vida sea coherente con lo que digo y con lo que hago. Si alguien quiere ser creído tiene que acompañar con el cuerpo sus palabras y esto es lo que he intentado hacer toda mi vida.