La reforma constitucional que elimina los fueros en Chubut fue aprobada por una amplia mayoría en las elecciones del 26 de octubre de 2025.
De esta manera, la ciudadanía avaló la reforma impulsada por el gobernador Ignacio Torres, que suprime las inmunidades judiciales y de arresto para funcionarios públicos, legisladores, magistrados y dirigentes sindicales. Sin embargo, desde la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut manifestaron su preocupación y adelantaron que recurrirán a la Justicia para impugnar la medida.
En diálogo con La Portada, la presidenta de la Asociación, Carina Estefanía, explicó que el sector judicial ya había promovido una acción de inconstitucionalidad antes de la consulta popular. “Sabíamos que esta no es una cuestión que se pueda someter a la voluntad popular, porque trata de aspectos constitucionales que son el núcleo duro de la Constitución, tiene que ver con el sistema republicano y democrático de gobierno, en especial por la división de poderes”, afirmó.
Estefanía subrayó que los fueros “no son un privilegio”, sino una garantía destinada a preservar la independencia judicial. “Tienen que ver con proteger la función que ejerce la Magistratura, para que el juez pueda resolver un caso libremente, sin ningún tipo de presión y sin riesgo de ser sometido a un proceso por hechos inexistentes o por el contenido de sus decisiones”, sostuvo.
La presidenta de la Asociación consideró que el resultado del plebiscito fue producto de un contexto comunicacional dominado por una sola posición. “La gente, en un clima de campaña electoral en la que había una sola voz —la del gobierno—, tomó el discurso de que se estaban eliminando privilegios. Nadie militó en el sentido contrario”, expresó.
En ese sentido, planteó que el malestar social con la dirigencia política también alcanzó al Poder Judicial: “El discurso del gobierno era muy simpático y era muy probable que la gente votara por el sí, entendiendo que esto iba a robustecer la democracia. Nosotros consideramos que es en sentido contrario”.
Consultada sobre por qué los fueros no representan un privilegio, Estefanía aclaró: “Los fueros están para proteger la función que ejercen las personas. Si me encuentran cometiendo un delito in fraganti, no estaría protegida. Pero si un juez o un fiscal resuelve en contra de intereses de poder, el fuero actúa como resguardo para evitar presiones o denuncias infundadas dirigidas a apartarlo de una causa”.
Respecto al alcance de la reforma, la dirigente judicial remarcó que “no se eliminaron al 100% los fueros”. Explicó que “es un capítulo de siete artículos, de los cuales se modificaron dos”, y que “la inmunidad de proceso ya existía en Chubut”. Según su análisis, “el proyecto confunde la supresión de la inmunidad de proceso con la de arresto, que son cuestiones diferentes”.
Estefanía también adelantó los pasos a seguir por la Asociación: “Vamos a tener una reunión de comisiones, luego una asamblea, y entiendo que la propuesta será realizar presentaciones ante la ONU y judicializar la consulta. Puede ser ante el Superior Tribunal de la Provincia o directamente ante la Corte Suprema de la Nación”.
No obstante, pidió “no generar demasiada expectativa” sobre los tiempos judiciales. “Estos procesos llevan su tiempo, no va a ser una resolución inmediata. Mientras tanto, la reforma va a estar vigente”, advirtió.
Finalmente, la presidenta de la Asociación reflexionó sobre la falta de debate público previo a la votación: “No hubo una buena comunicación. Hubo un solo mensaje a favor del sí a la eliminación. Tal vez nosotros no tuvimos la valentía de hacer una campaña distinta, creyendo que estaríamos participando de una campaña política partidaria, que tenemos vedado”.
La reforma constitucional estará vigente, mientras la Asociación de Magistrados de Chubut se prepara para dar la batalla judicial en defensa, según señalan, de la independencia del Poder Judicial y las garantías del sistema republicano.























