Tras la aprobación unánime del Concejo Deliberante de Esquel a la declaración de acompañamiento a la Ley Nacional de Emergencia en Discapacidad, Jackeline Nasif, una de las referentes locales del colectivo, valoró el gesto político de la ciudad. Al mismo tiempo, trazó un crudo panorama sobre la situación que atraviesan las personas con discapacidad tanto a nivel local como nacional.
En diálogo con La Portada, destacó la importancia de la ley que ya cuenta con media sanción en Diputados: “Es muy importante porque tiene unos cuantos puntos que favorecen: el tema pensiones, las prestaciones congeladas desde septiembre del año pasado o el transporte”. “En lo que va del 2025 (las prestaciones) no han tenido un solo punto de aumento y la verdad es que pacientes como nosotros la están pasando muy mal. Se hace imposible sobrevivir respecto a los valores”, expresó.
Uno de los ejes más preocupantes, explicó, es la crisis en el sistema de transporte. “A los transportistas se les paga 540 pesos por litro de combustible cuando todos sabemos los valores reales. Muchos han dejado de trabajar y eso es delicado, porque, aunque en Esquel veamos solo la trafic del Centro de Día, también hay transportistas privados y el Centro de Día tampoco está cobrando”, cuestionó Nasif.
Respecto al contenido de la normativa, remarcó que sus puntos centrales “son el aumento automático a los prestadores, cambiando el nomenclador y aplicando una cláusula gatillo, y también el tema de las pensiones”.
Repudio a expresiones del gobierno nacional
En ese contexto, fue contundente al criticar la postura del oficialismo nacional: “Tuvimos todo el bloque de La Libertad Avanza y parte del PRO que votaron en contra. Lamentablemente ya hay un adelanto del ministro Guillermo Francos diciendo que la van a vetar. Uno se ilusiona con que no se van a meter con los más vulnerables, pero todo indica lo contrario”.
Además, expresó un enérgico repudio a los dichos del director nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, y a un posteo del presidente Javier Milei contra Ian Moche, un chico con autismo: “A la mamá de Ian, Spagnuolo le dijo que el Estado no tiene la culpa de que tenga un hijo con discapacidad y le cuestionó por qué no pagaba estacionamiento, como si nuestros derechos fueran privilegios”. “Luego vino el ataque en redes, y el presidente posteó algo gravísimo contra un niño de 12 años, llamándolo parte del mal. Eso rompió todos los límites”, enfatizó.
Advirtió sobre la revisión masiva impulsada por el Gobierno Nacional en las prestaciones por discapacidad: “Se mandaron más de 400.000 cartas documento pidiendo reevaluar pensiones. No digo que no haya pensiones truchas, pero no se debe revisar de esta manera compulsiva”. ¿Qué puede haber cambiado en la vida de una persona en silla de ruedas, con síndrome de Down o autismo como para quitarle la pensión?”, se preguntó.
Otro punto fundamental, indicó, es la vuelta a la compatibilidad entre pensión y trabajo: “Se recuperó lo logrado a fines de 2023, donde si el trabajo no supera los dos salarios mínimos se puede conservar la pensión. Esto implica cambiar el enfoque, para dejar de hablar de incapacidad laboral para hablar de discapacidad”.
La situación en Esquel
Sobre el plano local, reconoció avances y también pendientes. “Esquel ahora tiene la Dirección de Inclusión, aunque no me gusta el cambio de nombre. Discapacidad es discapacidad, hay que decirlo con todas las letras. No me parece correcto suavizarlo con eufemismos”, señaló.
Añadió que “el Consejo de Discapacidad es muy fuerte, empuja muchísimo”. “Se ve trabajo en capacitaciones, en concientización, aunque desde el municipio ha costado. Recién ahora la Dirección tiene un equipo y una oficina, que ni siquiera está adaptada”, elogió.
No obstante, valoró ciertas políticas impulsadas por la gestión de Matías Taccetta: “Desde Turismo e Inclusión se viene trabajando bien, con capacitaciones. También se logró modificar la ordenanza del estacionamiento medido”. “El Centro de Día, más allá de las deudas de PAMI, está funcionando como nunca. El equipo le está poniendo el cuerpo”, celebró.
Por otro lado, alertó que, aunque en Esquel aún no se han cortado prestaciones, la situación es muy frágil. “Muchos terapistas no cobran desde agosto o septiembre y sin embargo siguen trabajando. Todavía funcionamos como un pueblo grande, nos conocemos todos. Pero esto no se puede sostener indefinidamente. En algún momento se va a cortar, y ahí vamos a ver la dimensión de esta crisis”, reveló.
Por último, advirtió sobre la necesidad de pensar en colectivo. “Cuando a mí me afecta grito, pero hay que gritar antes, por el otro también. No se puede jugar con la voluntad de los profesionales. Es su trabajo, es su pan. Y el derecho a la salud no puede depender del sacrificio personal de quienes nos atienden”, reflexionó Nasif.