El pasado martes se llevó a cabo en la comunidad mapuche-tehuelche de Lago Rosario la conmemoración de los diez años de creación de “Ruka Folil” (Casa de las Raíces), que naciera por iniciativa de la comunidad educativa de la Escuela 114 “Manuel Millaguala”, y que con el paso del tiempo se consolidó como un espacio para el rescate y visibilización de la historia y la identidad de las familias que habitan el paraje.


La conmemoración comenzó en horas tempranas, con un encuentro y recorrido por las instalaciones del Ruka Folil para luego continuar con la ceremonia oficial en el salón de la Escuela 114. Allí el acto estuvo presidido por el director del establecimiento, Mario Salazar, acompañado por numerosas familias y con la presencia de autoridades educativas de la región y del Lonko de la Comisión Ancestral, Carlos Millaguala.


También se hicieron presentes autoridades municipales, entre ellas la coordinadora de Gabinete, María Emilia Perrone, el secretario de Cultura, Gustavo De Vera; el secretario de Producción, Nicolás Ewdokimoff; la secretaria de Desarrollo Social, Sandra Muñoz; y el coordinador de Discapacidad, Género, Diversidad y Nuevas Mayorías, Amilcar Infante.


Ruka Folil surge como un proyecto educativo para que los alumnos de la escuela tuvieran ocasión de conocer la historia del lugar en que nacieron y viven, asignando como espacio una de las viviendas anteriormente destinadas a docentes.

A partir de la experiencia compartida de un taller de fotografía estenopeica que dirigieron Verónica Mastrosimone y Esteban Widnicky en 2011 (y que dio lugar al libro “Un pueblo mapuche. Los ojos de la tierra”) el proyecto recibió el aporte de la Comisión de Padres y del grupo de docentes que entonces le dieron forma a la muestra histórica, contando con el asesoramiento del museólogo Marcelo Troiano.


También desde la Municipalidad se sumó el trabajo de dos guías responsables de acompañar a los visitantes.
El paso del tiempo convirtió al Ruka Folil en un punto de referencia para quienes llegan a conocer Lago Rosario, y junto a la Casa de la Artesana constituyen hoy dos importantes atractivos turísticos. Al mismo tiempo, ambos sitios son puntos de encuentro con la cultura, la historia y la identidad de la comunidad mapuche-tehuelche.