Opinión: Más allá de un diagnóstico en salud mental…la vida misma

0

Por: Licenciada Rosario García (coordinadora y psicóloga del dispositivo de internación, Servicio de Salud Mental del HZE) y Doctor Mario del Canto Peña (psiquiatra del dispositivo de internación, Servicio de Salud Mental HZE). 

En tiempos donde abundan las respuestas (y escasean las preguntas…aquellas que realmente nos interpelan), donde las clasificaciones parecen no dejar agujeros, vacíos, todo es nombrado de alguna u otra manera y esto nos genera cierto “alivio”, es decir, es algo que existe, y por lo tanto es reconocido por todos, o casi todos. 

Así por ejemplo, generalmente, cuando nos duele algo, o tenemos un malestar físico o emocional, buscamos saber qué nos pasa, cómo se llama eso que nos “molesta” y qué podemos hacer para sentirnos mejor.

Solemos recurrir para ello a internet, o en el mejor de los casos, a algún profesional que nos diagnostique y nos diga qué tratamiento seguir para curarnos de eso que nos aqueja.

En el campo de la Salud Mental, puede suceder algo similar. Frente a la necesidad imperiosa de saber cuál es el diagnóstico (contamos con manuales  que allanan esta labor), cómo se  nombra eso que me pasa o qué le pasa (las instituciones también demandan diagnósticos) y eventualmente qué medicación tomar para que ese sufrimiento termine. Sucede que ese esquema clásico, que en nuestro campo puede suponer “suprimir el síntoma” puede alejarnos cada vez más de la implicancia que cada uno tenemos sobre eso que nos sucede, y por qué nos pasa eso y no otra cosa. Es ahí donde puede cobrar valor el síntoma.   Así como cuando tenemos fiebre, esa fiebre es la manifestación de que algo está pasando en nuestro cuerpo, la angustia, la ansiedad, la tristeza, el enojo, también son síntomas, que muchas veces (no siempre) no  responden a un trastorno o a otra psicopatología, es decir, a qué algo anda mal… muchas veces son estos síntomas, los que pueden permitirnos (si estamos dispuestos a implicarnos con nuestro propio padecer) interpelarnos y a hacernos responsables de eso que nos pasa, para que, de ser posible, encontrar, inventar otras maneras menos dolorosas de vivir.

Esto no implica negar la importancia de buen diagnóstico y menos aún la necesidad de un tratamiento, sino por el contrario entender que nuestros síntomas de dolor psíquico también pueden ser vistos como parte de una construcción defensiva (que elaboramos para afrontar una situación vital desfavorable) que requiere un abordaje integral y no solo la eliminación (farmacológica) de sus síntomas, cómo si se tratara de un mero defecto.