*POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLERIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.

En columnas anteriores hemos planteado la necesidad de avanzar en la institucionalización y transversalización de la Educación Sexual Integral en tanto política pública que amplía derechos e interpela violencias; posibilitando la construcción de proyectos educativos y comunitarios más justos, equitativos, plurales, y disidentes. En esta perspectiva, nos preguntamos ¿qué rol ocupa la formación docente ante tal política pública? ¿De qué modo lxs docentes en formación se aproximan al enfoque de la ESI y comienzan a construir modos de intervención, de acción, y de entender el oficio de hacer docencia en esta clave? ¿Cómo se trama el desarrollo artesanal del oficio en el marco de lo propuesto por la ESI?

La incorporación de la Educación Sexual Integral en la formación docente no deja de ser una urgencia y demanda necesaria, que cada vez más es solicitada y requerida por quienes militamos la ESI y, recientemente, por lxs estudiantes en formación. Si bien nuestra provincia ha incorporado una unidad curricular llamada ESI en las ofertas de formación docente de la jurisdicción desde el 2012, se presentan ciertos desafíos en torno a su institucionalización y transversalización; más aún, tensiones frente a la interpelación de ciertas prácticas docentes en la formación, así como también a los saberes de referencia del currículum que siguen aportando a la reproducción del patriarcado y la heteronorma. Pero ¿cuál es la potencia de la ESI en la formación de formadorxs?

Comenzamos reconociendo la centralidad de la formación docente como un espacio o tiempo propicio para aproximar experiencias mediadoras que permitan comprender el proyecto ético-político de la ESI, en tanto movimiento pedagógico particular. Y en esta línea, asumimos la potencia particular de la formación, reconociéndola como aquella que no es simplemente para la transmisión de conocimientos o instancias que dan forma (como quien da forma a algo), sino que es una dinámica de transformación subjetiva en e/la sujetx docente, y per se, es transitada por sujetxs adultxs que trazan un itinerario, un trayecto o recorrido, que a su vez se trama con el propio proceso formativo, a partir de mediaciones. En esta línea, lxs estudiantes van formándose a sí mismxs a partir de las mediaciones que las instituciones, los programas, lxs formadorxs, ofrecen. Esta formación es, en tanto que trans-forma, modifica, se escribe-inscribe, deja huellas en la subjetividad de quién transita la formación, y determina modos particulares de hacer, pensar, actuar y vincularse. De allí que la formación docente es un trayecto de construcción de la propia subjetividad, que toma lo dado, la tradición, la historia de vida, y se enfrenta/desafía frente a lo homogéneo, a lo unificado, a lo ya dicho-sentido-pensado; y en esta perspectiva, la entendemos como parte de un proceso complejo que genera transformación, des-subjetiva, des-sujeta, libera y ofrece caminos de re-subjetivación. Aquí reconocemos lo crucial de la ESI y su transversalización e institucionalización en la formación docente, dado que interpela incluso ese repertorio biográfico que reproduce estereotipos, prejuicios, lógicas binarias o enfoques sobre la educación sexual y la sexualidad, que poco tiene que ver con la ESI.

En esta línea, podemos preguntarnos cuál es la potencia de la formación docente para el desarrollo transversal de la integralidad de la ESI, y para el establecimiento de instancias formativas que permitan que lxs estudiantes en formación se re-subjetiven encontrando, en el proyecto pedagógico de la ESI, una praxis y lexis que resignifiquen sus modos de construir el oficio de hacer docencia. Pero ¿cuáles son sus desafíos? Particularmente la ESI en la formación presenta desafíos para su abordaje en dos dimensiones. Por un lado, pensar y formar para la realización de experiencias ESI en las escuelas de los niveles obligatorios, es decir, los niveles para los cuales se están formando lxs estudiantes que se encuentran en formación. En segundo lugar, y allí la mayor tensión, la propia realización de experiencias en la formación que incorporen a la ESI como parte de sus proyectos educativos (áulicos, institucionales, etc.). A qué nos referimos, a que es poco potente pensar el abordaje de la ESI hacia los niveles obligatorios para los que se forma, si la propia formación, de modo institucional y transversal, no se deja permear e interpelar por el movimiento pedagógico de la ESI. En este sentido, es central que las propias experiencias formativas en la formación docente, sean pensadas e interpeladas desde el enfoque ESI; conllevando a la revisión de las intervenciones áulicas, de las experiencias pedagógicas-didácticas, así como también de los modos de desplegar intervenciones docentes diversas. Esta dimensión es necesaria y urgente de interpelar, en tanto que no podemos esperar a que lxs estudiantes en formación puedan desarrollar experiencias ESI, sí es la propia formación hacia el interior y cotidianeidad, la que no puede transversalizar el abordaje de la Educación Sexual Integral.

Quienes escribimos esta columna sostenemos que es necesario y crucial, estratégicamente, incorporar las preguntas e interrogaciones que aproxima el enfoque de la ESI, en tanto y en cuanto interpela las formas de producción y reproducción de las violencias del patriarcado, la heteronorma, y de las maneras de abyección de las disidencias; y al mismo tiempo, la ESI, nos permite trazar un proyecto ético-político que logra hacer de la escuela un espacio más vivible y habitable a todxs. La formación docente, lxs formadorxs de formadorxs, insistimos, no deben/pueden quedar ajenxs a las interpelaciones que hacen la perspectiva de género, los feminismos críticos y el transfeminismo, a las prácticas y experiencias áulicas en su conjunto.

*Fabiana González, maestra y Profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, Psicólogo con formación en ESI y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación y ESI.