Manuel Agulleiro es psicólogo y coordina las clases de Educación Sexual Integral en Instituto de Formación Docente. En los últimos años se capacitó en perspectiva de género y desde este sábado coordinará los talleres de la Escuela Popular de Formación en Género en la vecina localidad de Trevelin. En esta entrevista con La Portada ofrece detalles de esta iniciativa y reflexiona respecto de la temática y sus diferentes aristas. “El golpe no es amor, el cariño se juega en torno del respeto y no de la violencia”, aseguró.
La Portada: Como surge su participación en la coordinación de los talleres de la Escuela Popular de Formación en Género?
Manuel Aguleira: Me convocaron desde la Biblioteca Popular de Trevelin en función de que hace tiempo que trabajo estos temas ya que coordino las clases de Educación Sexual Integral en los Institutos de Formación Docente. Hace tiempo que me estoy formando en perspectiva de género. Cuando surgió la posibilidad de coordinar este espacio me encantó la idea. Me parece que puede ser un espacio valioso porque surge la preocupación tratar la feminización de la pobreza, femicidios y desigualdades. La idea es generar un espacio de reflexión colectiva, formación, acción y articulación. Creo que esto es central para construir un mundo más justo. En la coordinación de los talleres no hay necesariamente un encuadre psicológico. La idea es transitar algunos temas del campo del feminismo crítico.
L.P: ¿Cómo aborda la psicología la temática de género?
M.A: Estamos inmersos en un sistema que es desigual y organiza la vida. Distribuye roles desiguales que son, en algún punto, producto de un proceso de socialización y formación. Vamos construyendo una subjetividad patriarcal en la que asumimos roles y naturalizamos eso. Las prácticas de cuidados son tareas asumidas y naturalizadas por las mujeres. Ponernos a pensar, repensarnos e historizar esos procesos e interpelarnos en esos términos acompañan la posibilidad de tener una subjetividad más libre.
L.P: ¿Hay mayor conciencia del protagonismo de la mujer y el ejercicio de sus derechos?
M.A: Si, tal cual. Estamos transitando momentos de profunda transformación donde se ponen en juego cómo estamos pensando las femeneidades. Argentina, en estos últimos años, transita una profunda transformación con la Ley de Identidad de Género, Ley de Matrimonio Igualitario y políticas activas respecto de generar condiciones de igualdad y equidad. Sin embargo seguimos viendo ciertas continuidades. Recién mencioné la feminización de la pobreza porque en contexto de crisis las mujeres son una población que todavía percibe un menor salario por la misma tarea, está en situaciones de precarización laboral y de profunda desigualdad en relación al acceso a la salud y a lugares de relevancia y decisión. Y ni hablar de las femeneidades que no se ajustan a los marcos normativos. Son las femeneidades lésbicas o trans que siguen siendo objeto sistemático de violencia en el ámbito de la justicia, la salud y la educación. Está pendiente, por ejemplo, el tema del cupo trans. Las masculinidades no hegemónicas también son víctimas de violencia sistemática. Basta con leer los diarios para ver lo recurrente que son las golpizas a los homosexuales. Si bien es cierto que avanzamos muchísimo también hay cosas que se deben seguir ajustando. Necesariamente tenemos que continuar avanzando en la medida que pretendemos un mundo más igualitario y justo.
L.P: ¿Estos cambios se dan desde lo personal y en conjunción con el otro?
M.A: Desde la Escuela Popular de Género pensamos en dos cuestiones: generar procesos de equidad de género supone la formación incorporando cuestiones conceptuales. Los aportes del feminismo crítico nos permiten leer la realidad. También está el aspecto de la articulación porque los procesos no podemos darlos solos, sino que es necesario la construcción en red y la colaboración. La Escuela pretende formar y encontrarnos para preguntarnos juntos, articulando redes para construir. Será, también, un espacio de acción. Cuando hablamos de sexualidad, de género, de violencia y de identidad sin duda se pone a jugar algo de lo propio. Ahí está el esfuerzo individual y personal de ponerse en duda y de poner en entredicho lo obvio. En la construcción de la subjetividad patriarcal tiene que ver también con que este sistema organiza nuestros deseos, intereses y gustos.
L.P: ¿Tener esta conciencia de género permite también estar alertas y prevenir femicidios?
M.A: Reflexionar implica también visibilizar y denunciar que es el Estado quien debe garantizar que haya políticas publicas activas en relación a disminuir una situación que es objetiva y trágica. Por otra parte es central que hay cosas que se deben desnaturalizar: el golpe no es amor, el cariño se juega en torno del respeto y no de la violencia. Muchas veces estas cuestiones se van acomodando a la cotidianeidad y a una dinámica en la que se asume que esto es así. La posibilidad de poder, mujeres y varones, pensar de qué manera tenemos que construir estos vínculos nos permitirá identificar que a veces somos violentos o generamos situaciones de violencia sin darnos cuenta o las asumimos como algo absolutamente natural.