Algunos días después del veredicto que absolvió a los tres policías acusados por la muerte de Alejandro “Tino” John, su pareja, Claudia Costa Basso, compartió sus sensaciones en diálogo con La Portada. Lo hizo con el dolor a flor de piel y la fortaleza que la caracterizó en todo este tiempo, a pesar de un resultado que la volvió a sorprender para mal.
Costa Basso describió los días posteriores a la sentencia con una sensación de vacío y desorientación muy similar a la que vivió tras la muerte de su compañero. “Después del golpe enorme y sorpresa del viernes a la noche, el sábado a la mañana tuve que hacer cosas en Esquel temprano, no había nadie y me sentía rara. Me sentí así el 28 de mayo de 2021. Te sentís con el dolor que te atraviesa y sin rumbo. Me sigo sintiendo así, sobre todo a la mañana”, expresó.
En sus palabras, el fallo absolutorio representó una nueva agresión: “Lo mataron de nuevo y no es una frase hecha. ‘Tino’ tenía que ser ayudado por el Estado y, en vez de ayudarlo, lo mataron”. “Ahora tenía que haber, en cierta manera, una sanción por lo menos para sus responsables, y los absolvieron. Es muy difícil entender eso”, reflexionó.
La mujer apuntó con dureza al rol estatal y al desempeño judicial durante el juicio. “Es el dolor, la bronca, la impotencia, el volver a sentirme subestimada. Sacando a mis abogados Alfredo Pérez Galimberti, Marcos Ponce, Miguel Wisky, Daniel Lozano y al fiscal Martín Robertson, por el resto todo fue muy mediocre, como fueron todos esos cuatro años y medio. El Estado nos volvió a fallar. Siento que nos subestiman, no solo a nosotros sino a todo el pueblo de la provincia”, enfatizó.
Costa Basso recordó también el momento en que parte del público que seguía la audiencia en la sala 2 de Tribunales aplaudió el veredicto absolutorio, un gesto que vivió como una agresión directa: “Ese aplauso los describió. Aplaudieron como si fuera una cancha de fútbol, para ellos hicieron tres goles”. “Aplaudir sostenidamente en la sala de prensa y en la audiencia delante mío fue violento. Como son ellos, violentos, sin educación y sin respeto”.
Enfatizó que por todo eso ahora tiene las pruebas necesarias para afirmar que “no existe la justicia en este país o al menos en la provincia de Chubut. Lo tengo clarísimo”.
En ese sentido, cuestionó duramente el sistema de juicio por jurados. “Me parece una herramienta más que encontró el Poder Judicial para lavarse las manos. Encima no se puede apelar. Doce personas tuvieron que decidir por unanimidad tres veredictos, y los decidieron en cuatro horas. Sé de muchos jurados que han estado deliberando veinte horas”, evaluó. Además, criticó al juez Rosales, ya que según afirmó permitió que en el jurado hubiera familiares de policías. Desde su visión, todo esto confirma que se trató “de una puesta en escena”
También se refirió a la orden de allanamiento que originó el operativo fatal, que no fue cumplida como correspondía, según remarcó: “Decía que solo había que tomar los datos del propietario, requisar si había armas y contar con un equipo de salud mental”. “En el juicio salió que después de las diez de la mañana labraron la orden de allanamiento. Por eso entendí que yo estaba atada: estuve atada una hora diez y a Tino lo mataron en ocho minutos”, reveló, sugiriendo que el texto de la orden apareció en ese tiempo que la mantuvieron maniatada.
La mujer relató además que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y la senadora Edith Terenzi la llamaron después de conocerse el fallo. “Estaban indignados, no lo podían creer. Ellos son los únicos que me escucharon estos años”, sostuvo.
Costa Basso cuestionó que los imputados quedaran absueltos sin sanción alguna. “Pasaron de un homicidio agravado, que es cadena perpetua, a inocentes. Podrían haberles dado una sanción menor y separarlos del cargo. Nos tapaban la boca. Pero están seguros de la impunidad. Me duele mucho, y me duele por ‘Tino’. Siento que no tuvo un juicio a la altura”, lamentó.
Pese a todo, admitió que encontró alivio en el acompañamiento social: “La gente en Esquel me decía que estaban indignados, no estoy sola. Y creo que la condena de la sociedad es importante. Ojalá no se olviden, porque tristemente es muy probable que esto vuelva a pasar, no esperen a eso para acordarse”.
Y cerró con una reflexión que resume su mirada después de cuatro años y medio de lucha: “El primer día dije que esta lucha no había servido para nada, pero creo que lo único que logré fue abrir el telón de una obra de teatro que pasa acá en Chubut y es peligrosa. Ojalá la gente vea cómo se mueve esto.”
























