Por Fabricio Kholer.

Desde muy joven, Sofía Millañir comprendió que la injusticia no era una palabra abstracta, sino una realidad que atravesaba a los pueblos más humildes y a las comunidades originarias de su provincia. Nacida en la Patagonia profunda, creció entre montañas, vientos y la sabiduría de los mayores que le enseñaron el valor de la tierra, la palabra y la memoria.

Fue una luchadora incansable por los derechos sociales y aborígenes, y su compromiso la llevó pronto a militar dentro del movimiento peronista, donde defendió con firmeza la igualdad, la justicia social y el respeto a las raíces culturales del pueblo. Durante los años oscuros de la dictadura militar, fue perseguida por sus ideas, por levantar la voz cuando otros debían callar. Pero ni el miedo ni las amenazas lograron silenciarla.

En los años ’80, con la vuelta de la democracia, Sofía fue convocada a ocupar un cargo que parecía hecho a su medida: Directora Provincial del Aborigen en Chubut. Sin embargo, fiel a sus convicciones, rechazó instalarse en un escritorio en la capital provincial. “El lugar del pueblo está en el territorio”, decía. Por eso, tomó una decisión histórica: instalar la Dirección del Aborigen en Cushamen, corazón de la cordillera, donde la realidad de las comunidades se vivía día a día, no desde los papeles sino desde la tierra misma.

Su lucha no se detuvo allí. En la reforma constitucional de los años ’90, Sofía Millañir fue una de las voces más firmes en la defensa del reconocimiento pleno de los pueblos originarios. Participó activamente en los debates que lograrían incorporar una palabra que cambiaría la historia: “preexistencia étnica y cultural”. Esa simple palabra consagró el reconocimiento de los pueblos originarios como anteriores al Estado, una conquista que costó décadas de militancia, resistencia y dolor.


Gracias a esa y a muchas otras batallas, la educación intercultural bilingüe comenzó a tomar forma en Chubut, abriendo las puertas a una nueva mirada sobre la identidad, el respeto y el diálogo entre culturas.

Sofía Millañir fue reconocida en espacios académicos y culturales de Latinoamérica, donde se valoró su aporte pionero a la defensa de los derechos indígenas. Sin embargo, nunca buscó honores ni cargos políticos. Su fuerza no estaba en el poder, sino en la coherencia, en la palabra sencilla, en el ejemplo.

Hoy, su nombre apenas se recuerda en algunos relatos orales del interior chubutense, pero su legado vive en cada escuela intercultural, en cada comunidad que levanta su bandera con dignidad.

Sofía Millañir fue, y sigue siendo, una historia de lucha que la provincia de Chubut aún le debe reconocer.