El Jardín Teatro Fest continúa esta semana con una nutrida programación artística

El Jardín Teatro Fest sigue desplegando su propuesta escénica bajo el lema “Un lugar para vivir”, con una programación que incluye obras teatrales, talleres de formación, intervenciones y presentaciones especiales que se desarrollarán a lo largo de esta semana en distintos espacios de la ciudad.

El festival, que comenzó el pasado viernes, reúne a más de 50 artistas locales, regionales e internacionales, quienes confluyen en una agenda de ocho obras de teatro, tres talleres de formación escénica, una presentación de libro, intervenciones en el espacio público y encuentros abiertos y gratuitos destinados a fortalecer el intercambio artístico y comunitario.

Ayer, martes, la dramaturga y directora Nené Guitart presentó su nuevo libro “Cicatrices como hilitos de escarcha”, acompañado de lecturas performáticas que invitaron a recorrer, desde la palabra y el cuerpo, las huellas de una poética teatral que entrelaza memorias y voces diversas.

Este miércoles a las 20 horas, en el Auditorio Municipal, el dúo Dos Cachañas propone una experiencia fílmico-musical con la proyección de “La tortuga roja” (Michaël Dudok de Wit / Studio Ghibli, 2016), acompañada con música en vivo de Tutu Ferreras y Maxi Frydman. Una película sin palabras, de belleza hipnótica, que invita a sumergirse en un viaje sobre la existencia, el amor, la pérdida y la naturaleza.

Teatro en múltiples escenarios

El jueves 30 y viernes 31 de octubre a las 22 horas, el grupo El Jardín Teatro Laboratorio presentará “El mar es un animal que espera” en Antártida Argentina 417 (entradas agotadas para la segunda función). La obra, protagonizada por Ileana Scaglia y dirigida por Darío Castro, explora las formas en que la vida humana y no humana pueden entrelazarse en tiempos de devastación.

Ese mismo viernes a las 20 horas, en el Auditorio Municipal, se podrá ver “Yo soy como la perdiz”, del grupo Efectos Colaterales, recomendada para mayores de 14 años. Con Graciela Bonansea en escena y dirección de Nené Guitart, la obra —ganadora del Selectivo Provincial de Chubut 2020/2021— propone un viaje entre la ficción y la autobiografía, donde el recuerdo se convierte en un acto poético.

Migrancias y poéticas colectivas

El sábado 1 de noviembre a las 17.30 horas, en Antártida Argentina 417, se realizará el Laboratorio de creación migrante “Dejarse ir”, dirigido por Jairo Bedoya. La propuesta aborda la migración desde una mirada sensible y performativa, construida a partir de testimonios, cantos y escenas íntimas que transforman lo cotidiano en un ritual poético sobre la memoria y el reencuentro.

Más tarde, a las 21 horas, el grupo Crisol Teatro de Costa Rica presentará “Abrazo fósil” en el Auditorio Municipal. La pieza narra el viaje introspectivo de un hombre hacia una península imaginaria donde los recuerdos, la naturaleza y la soledad se entrelazan en una travesía emocional.

Cierre de festival

El domingo 2 de noviembre, el cierre del festival traerá dos propuestas. A las 19 horas, el grupo Contragolpe de la Comarca Andina presentará “Con el corazón en la boca” en el Auditorio Municipal, una obra que indaga en los límites entre ensayo y representación, entre lo cotidiano y la ficción.

Finalmente, a las 21 horas, en Antártida Argentina 417, se presentará “Agua Quemada”, del Jardín Teatro Laboratorio. Con Jairo Bedoya en escena y dramaturgia, la obra explora las memorias y heridas de la migrancia a través de una poética del desarraigo y la posibilidad de volver a habitarse.