La Cámara Alta declaró de Interés el desarrollo en biotecnología realizado a través de Erisea, Empresa de Base Tecnológica del CONICET.

El Honorable Senado de la Nación reconoció a la investigadora del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET),Tamara Rubilar, al aprobar la Declaración de Interés los desarrollos en el ámbito de la biotecnología acuícola y su aplicación en el tratamiento de secuelas del COVID-19 producidos por “Erisea”, Empresa de Base Tecnológica (EBT) del CONICET.

En sus considerandos, la Declaración destaca que el proyecto de “Erisea” “ha demostrado, a través de rigurosos estudios científicos, que los extractos obtenidos de las huevas de erizos de mar producidos por la primera EBT del CONICET poseen propiedades antivirales y antioxidantes que contribuyen significativamente a la recuperación de pacientes afectados por secuelas del COVID-19”.

Además, el proyecto destaca el impacto positivo que puede lograrse mediante la colaboración entre instituciones públicas y privadas y destaca que “una política de Estado de apoyo a la ciencia puede generar resultados que beneficien a toda la sociedad”.

Tras recibir la Declaración en el Congreso de la Nación, Rubilar expresó: “Este reconocimiento del Senado de la Nación tiene para mí un valor profundamente simbólico: representa el cierre de un círculo completo que comenzó en el laboratorio y llegó a la sociedad. Es el resultado de años de trabajo científico en colaboración con la Universidad, el CONICET y los hospitales públicos, transformando conocimiento en soluciones reales para la salud y el bienestar”.

El proyecto fue presentado ante la Cámara por la senadora por Río Negro Silvia García Larraburu con el acompañamiento de Flavio Fama (Catamarca), Carlos Linares (Chubut), María Moisés (Jujuy), Cándida López (Tierra del Fuego) y Nora del Valle Giménez (Salta).

Este proyecto, nacido en la Patagonia y consolidado con el apoyo del CONICET, demuestra que desde el interior del país también se generan desarrollos biotecnológicos de vanguardia con impacto global. Celebramos este logro, que no solo contribuye a la salud y al bienestar de miles de personas, sino que también pone en valor la capacidad de innovación y trabajo conjunto entre el sector público y privado en beneficio de toda la sociedad”, afirmó García Larraburu.

Este reconocimiento no solo me honra en lo personal, sino que también pone en valor la capacidad que tenemos desde la Patagonia para generar innovación con impacto social, desde el territorio y con una mirada federal. Es una muestra de que cuando el sistema científico, académico y sanitario trabajan juntos, se pueden construir puentes entre la investigación y la vida cotidiana de las personas”, señaló Rubilar en su discurso.