Con 8 obras y 50 artistas en escena, llega una nueva edición del Jardín Teatro Fest

Desde el 24 de octubre al 2 de noviembre, se llevará a cabo la cuarta edición del Jardín Teatro Fest, una iniciativa autogestiva del grupo El Jardín Teatro Laboratorio.  

Bajo el lema “Un lugar para vivir”, esta edición del festival reunirá a cerca de 50 artistas locales, regionales e internacionales que confluyen en una programación de 8 obras de teatro reconocidas por su calidad y compromiso artístico, junto a tres de talleres de formación escénica, una presentación de libro, intervenciones en el espacio público e instancias de encuentros libres y gratuitas de aprendizaje, acción e intercambio para hacer comunidad(es) localizadas en espacios rotativos y diversos.

Andrea Pizzolitto y Tutu Ferreras, integrantes de El Jardín Teatro Laboratorio, visitaron La Portada para invitar a la comunidad a este gran festival. “Es un evento bastante completo, a partir del miércoles vamos a tener funciones en el Auditorio Municipal y también en nuestra sala, que queda en Antártida Argentina, tendremos la presentación del libro de Nené Guitart”, adelantaron.

Asimismo, indicaron que el lunes 27 de octubre habrá un performance que empieza en Trevelin y concluye en Esquel. “Es la intervención de tres espacios no convencionales al teatro. Uniremos las dos localidades. Este año compartimos el festival con Trevelin, ya que ellos decidieron sumarse a esta propuesta”, destacaron.

Ferreras y Pizzolitto recordaron que este año el lema es “Un lugar para vivir” y explicaron que este eje aborda lo habitacional, el territorio, las memorias y la migración. “Las obras y conversatorios que van a participar del festival resuenan con esta propuesta”, subrayaron.

Todas las obras elegidas tienen como eje “Un lugar para vivir” que, según señalaron, no solamente está relacionado con lo físico, sino que también comprende otras aristas.

Seguidamente, comentaron que durante las mañanas habrá un espacio denominado “Hacer comunidad(es)”, donde se conversará sobre esta temática atravesada por diferentes aspectos como el territorio, la migrancia, entre otros. “Son espacios abiertos para toda aquella persona que quiera participar y charlar sobre esto”, aseguró y agregó que “los que hacemos teatro formamos parte de la comunidad entonces queremos abordar el teatro hacia afuera”.

En esta línea remarcaron la importancia de la comunidad sobre todo en el contexto actual. “Nos encontramos en un año donde ha habido recortes, desfinanciamiento, el Instituto Nacional de Teatro a punto de dejar de existir, y quien sostiene este festival ha sido la comunidad que nos da una mano con la comida y la logística”, expresaron.

Pizzolitto y Ferreras mencionaron que el festival ofrece el programa “Butaca Joven” a través del cual buscan proporcionar el acceso al teatro a quienes no cuentan con los medios para hacerlo. “Pedimos aportes económicos para garantizar entradas gratuitas a aquellas personas que es la primera vez que acceden al teatro como, por ejemplo, escuelas secundarias, escuelas vespertinas, profesorados, Centros de Día e instituciones”, precisaron.

Ambas reconocieron que “esto no sería posible sin el aporte de la comunidad, porque este año no hemos recibido financiamiento de ningún tipo”. Mientras que destacó que la mayoría de la programación es local y solamente cuentan con dos obras de afuera, una de Lago Puelo y otra de Costa Rica.

Ocho obras en cartelera

Las obras invitadas son cuatro: “Abrazo Fósil” del grupo Crisol Teatro de Costa Rica; “Cuatro” de Pía Cuentacuentos/Patatín Patatán de Esquel; “Con el corazón en la boca” del grupo Contragolpe de la Comarca Andina, galardonada como primera suplente del Selectivo Provincial de Teatro de Chubut 2025; y “Yo soy como la perdiz” del grupo local Efectos Colaterales, ganadora del Selectivo Provincial de Teatro de Chubut 2020, con la actuación de Graciela Bonansea y la dirección y dramaturgia de Nené Guitart.

Por su parte El Jardín Teatro Laboratorio presentará dos obras de su repertorio: “El mar es un animal que espera” y “Agua Quemada”, junto a dos obras estrenadas este año en las que el equipo participó en roles de coordinación y asistencia: “Mapuche Mollfün. La sangre tira”, dirigida por Soraya Maicoño con un elenco de quince mujeres mapuches en escena y la asistencia de dirección y dramaturgia de Melisa Stocco y Darío Castro, y “Dejarse ir”, obra dirigida por Jairo Bedoya en el marco del laboratorio escénico para personas migrantes “Pronunciar(me) aquí y allá”.

Las funciones a la venta tendrán lugar en el Auditorio Municipal (Belgrano 330) y El Jardín Teatro Laboratorio (Antártida Argentina 417). Las entradas anticipadas ya están a la venta con precios promocionales y 2×1 en entradas generales para afiliados de ATECh al WhatsApp 2945-557251.

Funciones gratuitas

Algunas obras ofrecerán funciones gratuitas con el apoyo de la iniciativa comunitaria de aporte solidario para el acceso al teatro denominada “Butaca Joven”. Así “Cuatro” se ofrecerá en la Escuela 37 de Trevelin y “Mapuche Mollfün” en Sierra Colorada. Además, habrá cupos gratuitos en todas las funciones del festival para adolescentes, jóvenes y diversos públicos de instituciones y organizaciones locales.

Talleres de formación

Por otra parte, Pizzolitto y Ferreras contaron que se brindarán tres talleres de formación durante el festival. El Taller de Amelkan. Teatro Mapuche a cargo de Soraya Maicoño; el Taller de entrenamiento para la creación colectiva “De intemperies y refugios” a cargo del Grupo Contragolpe; y el Taller “Entre el bolero y el swing criollo costarricense” del Grupo Crisol Teatro. Habrá descuentos para estudiantes y valores accesibles para el público general con o sin experiencia previa. Para inscribirse, comunicarse al 2945-640022.

También se realizará la presentación del libro de dramaturgia de Nené Guitart: “Cicatrices, como hilitos de escarcha y otras obras” de Ediciones El Jinete Insomne. Además, se ofrecerán instancias de encuentro ya tradicionales del festival llamadas “Hacer comunidad(es)” y una serie de performances situadas en distintos lugares de Esquel y Trevelin.

El esfuerzo de sostener el espacio

Las integrantes de El Jardín Teatro Laboratorio contaron que durante el año han organizado diferentes actividades para lograr sostener el espacio. Asimismo, mencionaron que las obras que presentarán durante el Festival y que son del Jardín son para afrontar los gastos de alquiler y servicios. “Es carísimo mantener un espacio porque no somos un local comercial y se nos hace cuesta arriba sostener este lugar. La comunidad aporta no sólo para el Festival sino también para que sigamos existiendo como espacio”, expuso.

En este sentido se mostraron muy agradecidas con los artistas que estarán presentes en el Festival como así también a quienes colaboraron con el programa de Butaca Joven.

Por último, Pizzolitto y Ferreras invitaron a la comunidad a disfrutar de este evento teatral que ofrece una amplia grilla de actividades. “Tenemos promociones para afiliados de ATECh y combos para adquirir varias entradas. Es una linda oportunidad para aprovechar a ver obras que no sabemos si se van a repetir y otras que son de otros lados”, concluyeron.