El Consejo Municipal de las Mujeres continúa sin acceso a su presupuesto anual

Mientras aumentan los femicidios y las denuncias por violencia de género en el país, el Consejo Municipal de las Mujeres, Género y Diversidad de Esquel denuncia el vaciamiento de políticas públicas y la imposibilidad de acceder a su presupuesto anual, que supera los 3 millones de pesos.

A pesar de la creciente demanda de atención y acompañamiento por casos de violencia de género, el Consejo Municipal de las Mujeres, Género y Diversidad de Esquel no ha podido ejecutar ni un solo peso del presupuesto correspondiente al año 2025.

Graciela Avilés, presidenta del Consejo, dialogó con La Portada y expresó su profunda preocupación ante la falta de recursos. “Las cifras aumentan, no disminuyen. Quizás no se den tanto a conocer, pero las consultas son diarias. Nosotras vemos cómo llegan mujeres a pedir ayuda y estamos muy limitadas en lo que podemos hacer”, afirmó.

Avilés explicó que, más allá del acompañamiento institucional, hoy no cuentan con herramientas concretas de asistencia. “Podemos acompañarlas a realizar denuncias, ir a la comisaría, a la Fiscalía, pero no podemos brindar ninguna ayuda económica como en años anteriores. Incluso, no podemos implementar el Programa de Gestión Menstrual porque no se nos permite comprar insumos, a pesar de que el dinero fue aprobado y está disponible en el presupuesto”, indicó.

El presupuesto del Consejo, de poco más de 3 millones de pesos, permanece intacto desde comienzos de año. “No hemos podido usar ni para artículos de librería. Hacemos los pedidos en tiempo y forma, pero no hay respuestas”, denunció Avilés.

Asimismo, sostuvo que “hace dos años que venimos así. Trabajamos con lo que tenemos y con la ayuda de amigos, muchas veces con dinero de nuestro propio bolsillo. Es muy doloroso y agotador”.  

La situación del Consejo local refleja lo que organizaciones sociales y feministas denuncian a nivel nacional: un desmantelamiento progresivo de las políticas públicas de género. “Se han desmantelado secretarías, programas, y muchas personas de la Línea 144 perdieron su trabajo por estar precarizadas. Hoy trabajamos desde la voluntad, no desde políticas de Estado”, señaló la presidenta.

Un programa pionero

El Programa de Gestión Menstrual, que comenzó en 2020 y fue pionero en el país, tuvo un fuerte impacto local, entregando kits a empleadas municipales afiliadas al SOEME y luego a mujeres y personas menstruantes de la comunidad. Hoy, ese programa se encuentra completamente detenido por falta de recursos.

“Hace dos meses participé en una charla que me invitó el PAE. Hablamos de menstruación sostenible y del Programa de Gestión Menstrual porque muchas personas ni siquiera lo conocen. Hoy podemos hablar del tema, mostrar lo poco que nos queda, pero no podemos entregar ni un solo kit menstrual. No tenemos recursos ni siquiera para comprar la tela con la que confeccionábamos toallitas reutilizables”, detalló Avilés.

Desde el Consejo evalúan junto a otras agrupaciones la posibilidad de realizar talleres de confección de productos de gestión menstrual. “Pero para eso necesitamos recursos, telas, incluso una máquina de coser. Hice el pedido en junio y aún no tengo respuesta. Desde la voluntad es muy difícil sostener estos programas”, lamentó.

A pesar de las limitaciones, el Consejo ha logrado abrir sus puertas a otras instituciones. “Sé lo doloroso que es no tener un espacio donde reunirse. Este año decidí abrir el lugar también para el Consejo de Discapacidad, que funciona los jueves por la tarde. Además, están el Programa de Apoyo a la Educación, la Agrupación Carlos Jáuregui y el Consejo del Adulto Mayor. Somos seis organismos funcionando en este espacio que tratamos de mantener con mucho esfuerzo y voluntad”, indicó.

Prevención y el rol de la Justicia

Avilés hizo además un llamado a la comunidad. “Ante cualquier duda pueden acercarse a la oficina ubicada en San Martín y Mitre, de 8 a 14 horas. Es importante animarse a denunciar, evitaríamos llegar a casos más graves como son los femicidios. No bajan, siguen aumentando. Quizás no estén tan visibles porque hay otros problemas en el país, pero todos los días muere una mujer en Argentina. Las cifras no han disminuido”, expuso.

Además, hizo una crítica directa al sistema judicial. “Desde la prevención una hace todo lo que puede, pero también hay quienes tienen que tomar decisiones más drásticas, y ahí es donde siempre está fallando el Poder Judicial”, señaló.

Las invito a que se acerquen, reciban información, se animen a denunciar cuando lo consideren. Es importante. No hay que callarse. El silencio es muy peligroso y muchas veces termina en una situación de violencia que podría haberse evitado si se trataba a tiempo”, manifestó Avilés.

Triple femicidio

El reciente y conmocionante triple femicidio ocurrido en Buenos Aires reavivó el dolor y la indignación de quienes trabajan diariamente en la prevención de la violencia machista.

Lara (15), Morena (20) y Brenda (20) desaparecieron el 19 de septiembre y sus cuerpos fueron hallados cinco días después en una fosa en el jardín de una vivienda. “Cada vez que suceden estos hechos es muy doloroso. Nosotras como sociedad nos sentimos muy afectadas”, dijo.

“Obviamente que la figura del femicidio se aplica en este caso. Son tres jóvenes que fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres. Sin embargo, otra vez la sociedad pone la lupa en las víctimas y no en los hombres que las asesinaron. Se vuelve a juzgar a las mujeres, incluso cuando hay una menor de edad involucrada. No podemos hablar de trabajadoras sexuales cuando hay una chica de 15 años. Hay que hacer foco en el hecho: fueron víctimas de violencia machista”, explicó.

Avilés también criticó la falta de reconocimiento social hacia el movimiento feminista. “Muchas mujeres dicen que el feminismo no las representa, pero cuando ocurren hechos como este, se preguntan dónde están las feministas. Y ahí estamos. Siempre. Poniendo el cuerpo, acompañando con empatía y solidaridad”, declaró.

Por último, la presidenta del Consejo aseguró que “seguimos trabajando, aunque sea con lo mínimo. Estamos en las ferias, en los talleres, en los comedores, acompañando a otras mujeres. Todo nos cuesta cada día más. Hay una gran pérdida del poder adquisitivo y no nos queda otra que salir a sostener estos espacios desde donde podemos”.