Eva Gibbon y Karina Zapata, presidenta y secretaria del barrio Los Sauces de Esquel, dialogaron con La Portada tras la visita del gobernador Ignacio “Nacho” Torres el 27 de septiembre, en ocasión de la inauguración del playón deportivo del sector. Ambas valoraron la concreción de la obra, pero remarcaron que el barrio enfrenta una realidad compleja que va mucho más allá de esa infraestructura, con necesidades urgentes vinculadas al trabajo, la alimentación y los servicios básicos.
“Obviamente el playón es una de las obras que veníamos planificando nosotros como junta vecinal hace un montón de años. Había distintas comisiones dentro del barrio que lo pedían, pero no se había logrado, y esta comisión pudo concluir ese proyecto tan deseado por el barrio”, destacaron. Sin embargo, aclararon que “la obra todavía no está concluida”.
En ese sentido, detallaron que “faltan las tribunas, el anfiteatro, el cercado y la parquización”: “En realidad, iba a estar todo parquizado y solo tiraron tierra negra al costado del playón y nada más”. Según precisaron, “falta más de la mitad de la obra en realidad, el playón sirve muchísimo porque contiene a los pibes, pero falta bastante de la obra”.
Por su parte, Karina Zapata señaló que durante la visita del mandatario provincial los vecinos no pudieron plantearle otras problemáticas que los preocupan. “Lamentablemente no pudimos, hizo una visita fugaz para la inauguración del playón. Los vecinos lo estuvieron esperando, desde la junta vecinal se había organizado un ágape para recibirlo, habíamos armado el acta para que firmara y quedara rubricada su presencia en el lugar, pero tampoco se pudo concretar”, explicaron.
“Queríamos hablarle de la falta de trabajo, que está muy complejo, y cuando no hay trabajo tampoco se satisfacen las necesidades alimentarias ni se pueden pagar los servicios”, añadieron las dirigentes vecinales. En ese marco, contó que mantuvieron conversaciones con personal de la Secretaría de Desarrollo Humano, Salud y Hábitat del municipio: “Nos dijeron que había bajado la demanda, pero nosotros propusimos que nos ayudaran más en la junta vecinal, porque ahí funciona el merendero y el comedor. Nos respondieron que estaban previendo esa asistencia para el presupuesto 2026, pero la necesidad es hoy, no el año que viene”.
Las referentes barriales advirtieron que la situación social es cada vez más preocupante. “Al vecino cuando va a la Municipalidad le cierran las puertas. Van a buscar alimento, hacen cola a la mañana y les dicen que no tienen. Entonces van a las juntas vecinales, y nosotros vemos otra realidad porque la demanda es altísima”, señalaron.
En este sentido, afirmaron que “antes nos daban dos cajas de pollo, ahora una; 20 kilos de carne, ahora 10; antes cada 15 días, ahora una vez por mes”. “No podemos ayudar a todos los que están necesitando. Muchos dicen que los que van a buscar son vagos, pero me encantaría que vayan a ver: son changarines, no hay laburo, no tienen un trabajo estable, no pueden pagar luz, gas o la cuota del IPV”, advirtieron.
“Hay chicos que se habían ido porque habían formado su familia y están volviendo a la casa de sus padres porque no pueden pagar un alquiler”, apuntaron. Sostuvieron que “como junta vecinal estamos viendo otra realidad de la que ve el municipio”.
Por todo lo expuesto, insistieron en que “la gente quería plantearle eso al gobernador, pedirle otras cuestiones que habíamos elevado por nota, pero no se dio la oportunidad”. “Nos dijeron que fue por agenda, que el acto empezó más de una hora y media tarde. Queremos creer que fue por eso y no por otra cosa”, lamentaron Gibbon y Zapata.
Resumieron con crudeza el panorama actual: “No queremos tapar la realidad. El playón era algo inmensamente esperado porque contiene a los pibes, pero también hay otra realidad. La gente está pasando hambre, hay desocupación, hay madres solas, y hay madres que nos dicen que los chicos están desnutridos. Algunos se acuestan sin cenar. Es una realidad que golpea muy duro”.
Finalmente, ambas coincidieron en que el Estado debe asumir un rol más activo. “Tenemos vecinos y comercios que nos ayudan, pero no se puede cargar esa responsabilidad sobre quienes colaboran. Hay un municipio que se tiene que hacer responsable”, enfatizaron.
“No queremos que nos vean como un problema, sino que nos escuchen. Hay familias sin luz, sin gas, que no piden que se les regale nada, solo que se les dé la posibilidad de pagar. No son vagos, son personas que no tienen las oportunidades que otros tienen. De eso se trata: de abrir las puertas para que esas personas se sientan contenidas. Eso es lo principal”, finalizaron.