Del 20 al 24 de octubre del 2025, en la ciudad de La Plata, se realizará el 16º Congreso Argentino, 11º Latinoamericano y 3º Internacional de Educación Física y Ciencias. El Taller a cargo de la Prof. Ana Julia Ochoa, directora de Alma Viva y de la Mg. Clara Estela Villar, participará del mismo con la presentación de la ponencia “Creando la propia danza en la vejez”.
El Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organiza desde 1993 el Congreso de Educación Física y Ciencias.
Este año el eje temático del evento es “La Educación Física por venir. Saberes, prácticas y territorios en disputa”. En dicho evento se ofrecen múltiples espacios de diálogo, debate y participación de destacados especialistas nacionales e internacionales.
Las facilitadoras del Taller presentarán un informe de proceso del laboratorio de investigación – acción que constituye este espacio de danza, destinado a mujeres mayores de 50 años, en el cual se propone a las bailarinas reflexionar sobre su propia danza.
Esta investigación se desarrolla desde hace 8 años en Esquel, Chubut, entre las coautoras de este informe, como investigadoras externas y 10 mujeres mayores, las bailarinas, como investigadores internos.
En el taller se trabaja para promover y acompañar el envejecimiento saludable de las bailarinas, entendido como el resultado de la interacción entre sus capacidades intrínsecas y las funcionales, de cada una de ellas.
Está comprobado científicamente que la danza ofrece beneficios tanto físicos como mentales a las personas mayores, aportando a su salud en un sentido integral.
La metodología general se basa en una danza que no contiene estructuras prefijadas (coreografías) y propone la Improvisación Consciente.
En este espacio cada bailarina puede crear con el movimiento una danza basada en sus propias ideas. El mismo ofrece a las participantes, la oportunidad invalorable en esta etapa de la vida, de:
- explorar nuevas posibilidades físicas
- entrenar, para mejorar su estado físico
- transitar este taller como un proyecto personal, que consiste en crear la propia danza
- ser parte de una comunidad de mujeres que explora y se empodera
- enfrentar y romper prejuicios, creencias y estereotipos sobre sus roles sociales y sus posibilidades de danzar.
Ambas autoras se auto definen como educadoras sociales y desde esta perspectiva pedagógica desarrollan el taller. Y lo hacen desde su adhesión ideológica y desde la experiencia profesional que han desarrollado en el ámbito de la Educación No Formal.
La educación social es una disciplina pedagógica que busca promover el desarrollo integral de las personas y los grupos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, a través de acciones mediadoras y formativas. Su objetivo principal es facilitar la integración social, fomentar la participación ciudadana y mejorar la calidad de vida de las personas en general.
Consideramos que las PM, y en particular las mujeres, constituyen un grupo vulnerable actualmente por múltiples razones físicas, económicas y sociales, entre estas últimas por estar sujeto a numerosos prejuicios y estereotipos. Las educadoras expresan que han podido confirmar que las mujeres mayores para poder bailar libremente, deben superar entre otros los siguientes estereotipos y prejuicios en relación a:
- Ser mayores:
- ya no vale la pena aprender; no me da la cabeza para hacerlo
- para lo que nos queda…
- mi lugar es en casa, cuidando a mi marido y los nietos.
- para cuidar la salud hay que ir permanentemente al médico
- los dolores son propios de mi edad
- La danza:
- Ya es muy tarde para empezar a bailar.
- A mi edad…
- Mi cuerpo es así, ya no va a cambiar para mejor…
- No puedo, no quiero hacer el ridículo
- Qué va a pensar mi familia
- No está bien a mi edad usar esa ropa, hacer esos movimientos provocativos, andar por el piso
Este taller, en línea con el pensamiento de Isadora Duncan, constituye una práctica social instituyente de una cultura, que incluye un modo diferente de ser mujer, persona mayor y bailarina.
En él se está conformando una “comunidad” (no un grupo) de bailarinas, que comparten una “cultura” común, la que se está creando. Sus atributos relevantes serían:
- Imperan:
- la libertad, la autonomía y el empoderamiento;
- la creatividad y el aprendizaje, a todo nivel;
- El compromiso consigo mismas y la empatía, con el conjunto.
- Promueve:
- la integralidad a todo nivel: a) cuerpo, mente, espíritu, b) individualidad y grupalidad, c) interioridad y exterioridad;
- la exploración, observación, experimentación, reflexión, investigación, como actitudes tanto para la danza como para la vida en general;
- Es humana, amorosa, inclusiva, abarcativa, comunicativa.
- Desapegada de modelos previos, de ningún tipo. Ecléctica, diversa, interdisciplinaria (danza, teatro, palabras, imágenes, música).
Por lo tanto, la invitación a participar de este taller, propone una inmersión en esta “cultura”, que es mucho más que sólo danza como distracción o ejercicio físico.