Esquel ya palpita la 34° edición del Tetratlón Douglas Berwyn, una de las competencias más emblemáticas de la ciudad, organizada por el Club Andino (CAE), que este año se disputará el domingo 28 de septiembre. Sin embargo, la edición 2025 llega con una particularidad que marca el pulso de la temporada: la ausencia de nieve.
Al presentar oficialmente la prueba, el presidente del CAE, Ricardo Bestene, reflexionó sobre lo que representa este evento para la ciudad y para la propia institución. Recordó que cada edición del Tetra tiene “una historia particular” y que el mural con los afiches que decoran la sede simboliza ese vínculo profundo entre las disciplinas deportivas y los recursos naturales de la región. Admitió que “el recurso más importante de todos es la nieve y lamentablemente este año no va a estar acompañándonos”.
El director de la prueba, Miguel Arza, explicó que la etapa de esquí será reemplazada por un tramo de running de unos 2,5 kilómetros en la zona del refugio, lo que permitirá espaciar la partida de los ciclistas. Además, anticipó cambios en el recorrido en bicicleta: en lugar de atravesar los tres arroyos, se subirá por detrás del sector conocido como “el morro”.
En cuanto a la convocatoria, Arza señaló que “las inscripciones ya están abiertas”, aunque reconoció que la mayoría suele anotarse sobre el final. Recordó que el año pasado se superaron los 200 competidores y esperan alcanzar una cifra similar o superior. A esto se suma otro atractivo: los costos accesibles en comparación con otros eventos de este tipo. El circuito individual tendrá un valor de $50.000 en la modalidad corta y $70.000 en la larga, mientras que para grupos el costo será de $100.000 y $130.000, respectivamente.
El histórico corredor Gustavo Freeman, con más de tres décadas ligado al Tetra, subrayó que “como competencia no tenemos nada que envidiarles” a otros eventos como el Tetratlón de Chapelco, cuya inscripción ronda los $490.000. Además, recordó que no es la primera vez que se corre sin nieve: “En 1996 o 1997 también arrancamos corriendo antes de subirnos a la bicicleta”. Para él, esta modificación puede abrir la puerta a más participantes: “Posiblemente haya más competidores individuales o equipos que se animen”.
Las particularidades de un invierno atípico
Más allá de las adaptaciones de este año, la falta de nieve es un reflejo de un invierno diferente y complejo para el Club Andino. Bestene describió la situación como “una temporada invernal inusual para todos” y no dudó en calificarla como “un hecho deportivo y económico impactante”. “Impacta en las escuelas de invierno, que no funcionaron este año, eso genera en los chicos un retraso natural en el proceso de aprendizaje, la enseñanza y la competición”, señaló.
La realidad también afectó las finanzas de la institución, cuya actividad principal históricamente fue el esquí. “Así nació y se forjó el Club, esto trae sus consecuencias”, admitió. Sin embargo, destacó que la sede social de la Avenida Ameghino se ha consolidado con un número cada vez mayor de propuestas, apoyada en más de 500 socios activos. “Tuvimos los juegos de montaña y hubo más de 100 inscriptos”, valoró, al tiempo que resaltó el crecimiento de la escalada deportiva, con unos 140 chicos participando semanalmente.
La diversificación incluye también acrobacia, escuelita infantil de montaña y escuela de kayak, actividades que Bestene definió como “complementarias pero cada vez más importantes desde lo deportivo, lo social y lo económico”. Pese al cierre de La Hoya, el Club mantuvo presencia en la montaña con su refugio, abierto las 24 horas desde el 1 de julio, que incluso fue utilizado por la escuela de montaña “Los Copitos”.
Si bien este 2025 no quedará en el recuerdo como una gran temporada invernal, el Club Andino apuesta a sostener su identidad y a redoblar esfuerzos, ya que, como sostuvo su presidente, es una de las instituciones deportivas más tradicionales de la ciudad.