En sesión del pasado lunes del Honorable Concejo Deliberante, Laura Ibáñez, en representación del Grupo Autismo Esquel y de las familias que lo integran, presentó a través de la banca del vecino un proyecto de ordenanza que busca la creación de la figura de Auxiliar en Trastorno del Espectro Autista (TEA) para instituciones educativas.
Ibáñez comenzó su alocución con un dato revelador: según la Asociación Argentina de Pediatría, uno de cada 38 niños nace con autismo. “Esto quiere decir que cada vez más niños con autismo estarán dentro de la sociedad, lo que implica que la sociedad debe estar preparada para atenderlos, porque hablamos de sociedades inclusivas, donde todos somos parte”, expresó.
La necesidad de una figura específica
Ibáñez advirtió que, aunque existen auxiliares en discapacidad, sus funciones están más ligadas a la asistencia motriz: “No están capacitados en el abordaje de una crisis sensorial por autismo o cualquier necesidad específica de un niño que esté dentro del espectro”. “Por esto pedimos que se tenga en cuenta nuestro proyecto de ordenanza para que se cree una figura que pueda colaborar dentro de las escuelas públicas, ayudando a los maestros a que la inclusión de estos niños sea efectiva y real”, explicó.
En el texto del proyecto se establece que los Auxiliares en TEA tendrían como funciones acompañar al niño con autismo dentro del aula, colaborar con el docente de grado, intervenir en situaciones de crisis conductual o emocional, facilitar la comunicación y promover entornos respetuosos e inclusivos.
La referente del Grupo Autismo Esquel recordó que la inclusión está garantizada en distintos marcos legales, aunque en la práctica los recursos resultan insuficientes. “Nosotros tenemos una ley de educación que debería ser inclusiva, está garantizado por la Constitución Nacional, la Convención sobre los derechos del niño, los derechos de las personas con discapacidad; todos hablan de la inclusión, pero cuando las papas queman no hay inclusión real, contamos con cada vez menos recursos y no tenemos el suficiente apoyo para los niños dentro de las escuelas”, argumentó.
Esquel como espacio pionero
Ibáñez planteó que la ordenanza podría ser un paso inicial hacia una política educativa de alcance nacional. Cabe mencionar que pensaron en el municipio porque, si bien la educación es provincial, la ciudad se ha involucrado en ciertas cuestiones como la infraestructura escolar. “Queremos que Esquel sea un espacio pionero, de inclusión. Hemos tenido las puertas abiertas en muchas oportunidades con instituciones privadas, con el municipio de Esquel. Esto no es un gesto de buena voluntad, es una obligación del Estado estar con las personas con discapacidad”, enfatizó.
Asimismo, resaltó la posibilidad de articulación con otras instituciones como la Universidad del Chubut en sus carreras de Acompañante Terapéutico y Terapista Ocupacional: “Confiamos en que se pueden hacer acuerdos interinstitucionales donde estudiantes en los últimos años de formación puedan prestar pasantías o prácticas y ayudar a las escuelas en el abordaje de niños con trastorno del espectro autista”.
Un puente en la comunidad educativa
La representante del grupo de familias también destacó que la figura de auxiliar sería un complemento clave al trabajo de las maestras de apoyo a la inclusión (MAI). “No hay una MAI para cada niño, sino que cada una atiende seis o siete en diferentes escuelas”. Por lo tanto “cada niño con discapacidad tiene ese recurso 40 minutos, tres veces por semana, lo que es totalmente insuficiente”.
De este modo, el educador propuesto para trabajar con los niños con autismo puede “trabajar en equipo” con las mencionadas maestras y con la idea de que el auxiliar “se convierta en un puente con la comunidad educativa en general, desde una intervención pedagógica hasta una intervención sociocomunitaria”.
Finalmente, Ibáñez concluyó: “Cada escuela podría contar tranquilamente con uno o dos auxiliares y facilitaría muchísimo la labor del docente y la inclusión de ese niño en el grupo”.
El proyecto tomó estado parlamentario y ahora será trabajado en la comisión de Promoción Social. Las familias esperan una resolución favorable para que se convierta en ordenanza lo antes posible.