La temporada de invierno con un factor imposible de manejar, como la falta de nieve, no impidió que la administración del centro de actividades de montaña La Hoya quedara en el foco de la discusión. Fue, sobre todo, a partir de ciertos cuestionamientos que llegaron de las propias autoridades locales y de la intención explícita del municipio de tener más participación en las decisiones.

Claro que, para que eso ocurra, es necesario revisar un contrato de concesión que a todas luces ahora aparece como “mal hecho”, según sostienen todos los actores políticos de turno. Lamentablemente, hace seis años y tres meses, cuando se confirmó la concesión poco tiempo antes de la temporada de invierno de 2019, estas falencias no fueron tenidas en cuenta y la privatización del centro de esquí siguió su curso en los términos en los que permanece hoy en día.

Antes de conocerse la noticia del cierre de temporada a partir del 10 de agosto, el presidente del Concejo Deliberante de Esquel, Rubén Álvarez, quien como trabajador de Corfo se desempeñó en el cerro, analizó en diálogo con La Portada la situación y opinó sobre la necesidad de revisar el contrato.

Álvarez, advirtió que “haya estado en manos de quien haya estado, indudablemente con una temporada tan atípica como esta no hay mucho margen de maniobra, porque sin nieve básicamente no se puede llevar adelante la actividad”. Señaló que es importante ser prudente con el mensaje y lamentó que hay personas que “sin conocer” quieren que el municipio se haga cargo de administrar el CAM.

Puso como ejemplo lo sucedido este año: “No sé cómo haría el municipio con sus cuentas para poder amortiguar un esquema económico como plantea un cerro cerrado después de haber hecho toda la inversión”.

Sin embargo, coincidió con el intendente Matías Taccetta en que el gobierno local debe estar en la mesa donde se toman decisiones: “Hay un contrato por 30 años con posibilidad a 10 años más. Hay que trabajar a nivel de la Legislatura Provincial y con mucha voluntad del gobierno provincial”. A pesar de esto, se mostró precavido sobre el cambio de órbita de Producción a Turismo, que se anunció hace algunas semanas: “Tengo mis dudas porque creo que tiene un alto componente técnico”.

Álvarez apuntó que, cuando se firmó el contrato, “faltaba un esquema de que el Estado participase de forma efectiva, controlando y viendo cómo se llevaban adelante las diferentes actividades, mantenimiento y reposición de cuestiones técnicas”. “La gente de Corfo está capacitada para eso, pero son decisiones que se toman desde el lado de la comercialización. La solución no pasa porque lo tenga uno o lo tenga otro, creo que debe haber una mesa en la que se hable con el privado que hoy lleva adelante la actividad”, sostuvo el presidente del HCD.

Asimismo, opinó que “el Estado falló en el proceso de concesión”. “El contrato debía tener ciertas particularidades que no las tiene. Si es posible modificarlo, tiene que hacerlo gente que entienda, no que sepa solo de esquiar. Lo que nos pasó antes es que cuando queríamos hablar fuimos escuchados, pero no entendidos, porque había gente que no tenía idea”, aseguró el dirigente.

Al respecto, enfatizó que “lo único que le interesaba al gobierno de Arcioni era deshacerse de un bien de toda la provincia, con desprolijidades que terminaron beneficiando a algunos políticos de turno”.

Reiteró que “hay que corregir lo que se hizo muy mal” y destacó que “si se revisa, tiene que ser con personas que realmente entiendan, no con gente que cree que entiende y después queda claro que no era así”.

Contexto electoral

En otro orden de cosas, Álvarez habló sobre el panorama político y la confirmación de la fórmula de Despierta Chubut, encabezada por Ana Clara Romero para el Congreso, acompañada por Gustavo Menna.

“Es un momento raro de la política a nivel nacional y provincial. La gente en muchos casos no sabe qué lectura hacer. Uno prende la televisión y escucha a un presidente faltándole el respeto a todo el mundo, incluida su vicepresidenta, de una forma que sobrepasa cualquier límite de tolerancia”, cuestionó el representante del radicalismo. “Las formas no son menores, porque a veces las acciones terminan siendo peores que las formas”, sostuvo.

En este escenario, dijo que el gobierno provincial enfrenta “el desafío de reafirmar lo que fue la elección pasada, pero explicando qué se está haciendo”. “Asumió el pago de deudas millonarias que comprometían el presupuesto desde el primer día. El ciudadano y el empleado público hicieron un esfuerzo muy grande, ahora hay que mostrar cómo sigue la situación hacia adelante”, planteó el concejal.

Álvarez valoró a los candidatos de la lista como “personas que ya han demostrado qué pueden hacer” y vaticinó que en las elecciones de medio término podría registrarse “una ausencia muy grande de gente”, tanto por cansancio como por decepción. “Hay personas que entienden que hay que regularizar muchas situaciones, pero también hay gente que la está pasando muy mal”, concluyó.