Profesionales de CIEFAP participarán de una estancia de formación en Zaragoza, España, entre el 6 de octubre y el 5 de diciembre, en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto europeo INTACT (INnovation in Truffle cultivation, preservAtion, proCessing and wild truffle resources managemenT), financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, a través del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie Nº 101007623.

“La iniciativa representa un avance estratégico en el fortalecimiento de capacidades técnicas en Patagonia, y consolida la proyección internacional del CIEFAP como actor clave en procesos de innovación para el desarrollo de cultivos no tradicionales. El proyecto INTACT convoca a una red de cooperación internacional compuesta por instituciones de investigación de España, Francia, Italia, Serbia, Marruecos y Chile, así como por organizaciones vinculadas a la producción de trufas”, precisó el CIEFAP.

Durante la estancia en el CITA participarán el MSc. Miguel Davel, investigador de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chubut con desempeño en CIEFAP; el MSc. Juan Monges, integrante de la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET; y el Técnico Forestal Juan Tolosa, profesional del equipo técnico de CIEFAP.

A lo largo de su formación trabajarán junto a especialistas en truficultura, participando en ensayos técnicos, visitas a viveros y plantaciones, y abordando aspectos vinculados a la selección de sitios, el manejo sanitario y los sistemas de riego. Esta formación busca incorporar conocimientos actualizados y aplicables al contexto patagónico, con foco en el desarrollo de la micosilvicultura.

El Centro explicó que “si bien en la región existen emprendimientos dedicados a la producción de trufas, la disponibilidad de técnicos especializados y líneas de investigación adaptadas al territorio aún constituye un desafío. Esta experiencia internacional permitirá consolidar un equipo capacitado para brindar asesoramiento de calidad, promover la investigación aplicada y acompañar al sector productivo en el proceso de diversificación”.

La participación en esta red europea de conocimiento “reafirma el compromiso institucional con el uso estratégico de la ciencia y la tecnología como motor de desarrollo regional. Asimismo, fortalece las capacidades locales y potencia el trabajo articulado entre organismos científicos, gobiernos provinciales y sectores productivos, orientado a generar soluciones concretas con impacto territorial”, destacó la institución con base en Esquel.