El Concejo Deliberante de Esquel realizó el pasado 27 de junio la última sesión ordinaria antes del receso invernal. En ese marco, la concejal de Unión por la Patria, Silvana Sánchez Albornoz, dialogó con La Portada y detalló diversos temas de interés que abordó el cuerpo legislativo, al tiempo que expresó su preocupación por el contexto social y económico que atraviesa la comunidad. Además, cuestionó la duración del receso invernal del cuerpo.

Críticas por la duración del receso

Consultada sobre el funcionamiento del Concejo, Sánchez Albornoz criticó la extensión del receso invernal. Durante todo julio no trabajan las comisiones y no hay sesiones.

“La última sesión fue el 27 de junio y la próxima es el 15 de agosto. El 1 de agosto vuelven las comisiones. Me parece que al oficialismo no le gusta que hablemos en las sesiones, cuando la situación actual exige que estemos sesionando más seguido”, expresó.

Aseguró que durante el periodo sin actividad legislativa “vamos a seguir trabajando como siempre, con los proyectos que ya presentamos y con nuevos”. “Es momento de estar muy cerca del vecino y de la vecina, de los que están mal, de los barrios, creo que va a ser un mes de mucho recorrido territorial, porque la sociedad nos está pidiendo que representemos mejor a la gente”, sentenció.

Se extendió la tarifa social

Uno de los principales puntos tratados en la sesión ordinaria del 27 de junio fue la prórroga de la tarifa social de servicios, que finalmente fue aprobada por unanimidad. “Vencía el 30 de junio, entonces era urgente que la podamos tratar, yo había presentado un proyecto ya hace más de un mes”, explicó.

Sánchez Albornoz comentó que su proyecto original buscaba eliminar el límite de vigencia para que esta herramienta “quedara instalada y no hubiera que hacer sucesivas prórrogas como viene pasando”. Sin embargo, se logró consensuar una extensión por 12 meses a partir del 1 de julio.

La concejal recordó que la última prórroga había sido hace 18 meses por medio año y extensible automáticamente a 12, lo que totalizó el año y medio de vigencia. Destacó también que se acordó convocar a todas las partes involucradas —las distintas áreas municipales y la Cooperativa 16 de Octubre— a una reunión en agosto para revisar los criterios de acceso al beneficio. “Hoy solo pueden acceder quienes tienen ingresos hasta un salario mínimo, vital y móvil. Eso deja afuera a muchísima gente que lo necesita”, advirtió.

La edil remarcó que actualmente solo 300 familias están inscriptas en la tarifa social, una cifra que considera muy inferior a la real necesidad de la población. “Creemos que hay un problema de implementación y un límite que está dejando afuera a una gran parte de la población. En Esquel se necesitan más de 1.400.000 pesos para no ser pobre”, analizó.

Avisos de cortes de gas

Además, anticipó que en agosto buscará avanzar en propuestas que incluyan el servicio de gas, dada la preocupación por los avisos de corte que comenzaron a llegar a vecinos en plena temporada invernal. En este escenario, el pasado lunes se reunió el Concejo en Comisión y resolvieron avanzar en pedidos de informes a Enargas y Camuzzi. La representante justicialista valoró esto, pero aclaró que “mientras esperamos que respondan, debemos pensar otras acciones”.

Discapacidad en emergencia

Asimismo, se refirió a la grave situación de las personas con discapacidad en el marco de la crisis nacional. “Hay vecinos a los que les llegó una carta documento que pone en crisis su pensión. El gobierno nacional quiere bajar un 60% las pensiones y no se están actualizando los nomencladores. Esto deja a muchas personas sin prestaciones médicas ni de rehabilitación”, alertó.

Según indicó, desde el Concejo Deliberante y la Dirección de Inclusión trabajan en conjunto para asesorar a los afectados. “El miedo es que estas cartas documento sean la excusa para justificar las bajas”, agregó.

Audiencia pública con poco interés

Finalmente, dio su punto de vista sobre las audiencias públicas sobre la tarifa de la Cooperativa, cuya última edición, que fue la segunda, tuvo escasa participación ciudadana. “No hubo interés porque no se está analizando la cuestión energética en serio. Todo se aborda de forma fragmentada y aislada. Hay que discutir el modelo de país que queremos tener”.

Afirmó que “la audiencia pública tiene que sumar herramientas reales para ayudar al vecino, no puede ser un simple trámite donde no hay un ida y vuelta”.Recordó que en su concepción original “el proyecto tenía un capítulo que tenía que ver con la suspensión de cortes y la asistencia al usuario”.

Ese capítulo se terminó quitando durante el trabajo en comisión pero para Sánchez Albornoz eso fue un error. “La audiencia pública tiene que sumar ese otro capítulo y tener realmente herramientas, no hay un ida y vuelta. Los concejales preguntamos, pero después la Cooperativa contesta, no podemos repreguntar, entonces creo que hay que hacer un trabajo más comprometido y más a fondo”, finalizó.