Con un emotivo acto y un numeroso marco de público, quedó inaugurada el pasado domingo la muestra fotográfica “Madres de Plaza de Mayo y la Resistencia Popular”, perteneciente al archivo Hasenberg – Quaretti, en el Centro Cultural Esquel Melipal.
La exposición propone un recorrido visual por la historia de lucha, amor y resistencia de las Madres, y podrá visitarse hasta el 29 de junio con entrada libre y gratuita.
La apertura contó con una intervención artística a cargo de Teatro x la Identidad Esquel, con una puesta basada en la novela “La tristeza de las cosas” de María José Ferrada. La obra, interpretada por Francisco Fernando Peralta y Matilde Murua, conmovió al público presente y dio un marco poético y simbólico al inicio de la muestra.
Durante el acto, brindaron palabras de bienvenida Enrique Castro, en representación del Centro Cultural Esquel Melipal; Claudio Dalco, por Cofradía de Arte Sur; y Patricia Helman, integrante de la Red x la Identidad Esquel.
Helman ofreció un sentido discurso en el que destacó el legado de las Abuelas de Plaza de Mayo y su rol imprescindible en la construcción de una sociedad con memoria, justicia y verdad. “Ellas jamás invocaron la violencia, su lema ‘Memoria, Verdad y Justicia’ fue y es un legado para todas las generaciones de argentinos y argentinas que queremos vivir en una sociedad con justicia y libertad”, expresó.
También denunció el intento del actual gobierno nacional de borrar esa memoria colectiva. “Este grupo que asumió el poder en 2023 intenta hacer lo que nunca antes se habían animado: creen que van a poder hacer desaparecer lo que ellas sembraron”, expuso.

La muestra permanecerá abierta durante todo el mes de junio, y en ese marco, desde la Red x la Identidad Esquel se anunció que se realizarán distintas actividades culturales y de reflexión, cuyas fechas y detalles serán informados a través de sus redes sociales.
“Madres de Plaza de Mayo y la Resistencia Popular” es una oportunidad única para reencontrarse con la memoria viva de un país que aún busca justicia, y para reconocer el coraje de quienes enfrentaron la dictadura con pañuelos blancos y dignidad.

Memoria colectiva
Esta exposición forma parte del Archivo Hasenberg – Quaretti, un valioso corpus documental visual que contiene alrededor de 45.000 negativos en blanco y negro tomados entre 1979 y 1989, en plena dictadura y en los años posteriores de resistencia. Dentro de ese archivo, unas 5000 fotografías capturan las marchas, actos y luchas de los organismos de derechos humanos y de los distintos sectores del pueblo organizado que resistieron al terrorismo de Estado.
El archivo fue creado por Brenno Quaretti (fallecido en 1995) y Mónica Hasenberg, quienes documentaron a través de sus lentes la vida política, social y cultural de una etapa crucial de la historia argentina. En 2019, Hasenberg donó el archivo a la Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde comenzó un proceso de preservación, digitalización y difusión.
En el marco del programa Memoria Social y Transmisión Cultural que impulsa la UBA, la autora seleccionó 50 fotografías en gran formato impresas sobre 20 banners de gran impacto visual, preparados para ser expuestos tanto en interiores como en exteriores.
Durante la muestra habrá charlas, talleres y actividades culturales que permitirán reflexionar y dialogar sobre la memoria, los derechos humanos y los desafíos actuales frente a los discursos negacionistas. “Hoy más que nunca es urgente reconstruir la memoria colectiva, acercar nuestra historia a las nuevas generaciones para que no se repita el horror. Para que sea Nunca Más”, expresaron desde la organización.
