La realidad laboral de los brigadistas de Parques Nacionales, incluido Los Alerces, atraviesa un momento crítico. Hernán Mondino, referente de ATE en el sector, expuso en diálogo con La Portada una problemática que combina inestabilidad laboral y bajos salarios.
“La situación es similar a la de fines del año pasado. Hay incertidumbre y angustia respecto a si vamos a continuar trabajando o no. Los contratos vencen el 31 de diciembre, y hasta ahora no tenemos un cronograma de firmas que nos asegure la renovación o nos dé una perspectiva”, señaló Mondino, reflejando una preocupación extendida entre los brigadistas del país.
A esto se suma un panorama salarial que no responde a las necesidades básicas. Según explicó, “un trabajador brigadista en la zona centro del país, sin zona desfavorable, cobra en mano alrededor de 470.000 pesos. En la Patagonia, muchos de nosotros tenemos que buscar un segundo empleo para completar la canasta básica”. Este contexto, dijo, ha llevado a que en el último año se pierdan 40 trabajadores del sistema nacional, ya sea por renuncias relacionadas con el bajo salario o la falta de perspectivas laborales.
Otro punto de tensión es la evaluación de desempeño que el Estado exige a los trabajadores. Mondino cuestionó su pertinencia, asegurando que no se ajusta a las responsabilidades específicas de los brigadistas.
“Este examen no nos evalúa de acuerdo con nuestras tareas en el campo, sino que está pensado para otros ámbitos. Esto genera el riesgo de que algunos compañeros no puedan rendir bien, y termine derivando en despidos, que es lo que parece buscar el gobierno”, advirtió.
Mondino enfatizó que no se oponen a la capacitación ni a ser evaluados, pero abogó por un sistema que profesionalice la actividad y refleje las responsabilidades reales de los trabajadores. “Queremos capacitarnos de forma continua, pero cualquier evaluación debe ser acorde a nuestras tareas en el territorio”, remarcó.
En plena temporada de alta peligrosidad de incendios, la situación de los brigadistas es una luz de alarma encendida que requiere atención urgente para evitar consecuencias más graves.
Comunicado de ATE: “Despidos, persecución e ignorancia”
En consonancia con los reclamos expuestos por Hernán Mondino, ATE emitió un comunicado de prensa el 30 de diciembre, en el que denuncia una grave crisis laboral y estructural en la Administración de Parques Nacionales (APN). El mismo está titulado: “Áreas naturales desprotegidas, sin conservación ni uso sostenible. Despidos, persecución e ignorancia en APN”.
El gremio advierte sobre un panorama crítico: “Más de 100 despidos arbitrarios e injustificados durante el 2024” han afectado a brigadistas, profesionales, técnicos, administrativos y científicos en todo el país. Estos despidos, afirman, se suman a “20 nuevos casos recientes en plena temporada de incendios en la Patagonia”, lo que evidencia una falta de planificación en un momento clave para el cuidado del medioambiente.
El documento también resalta el impacto de la precariedad laboral en los brigadistas, quienes enfrentan condiciones de extrema inestabilidad. “Salarios míseros que comienzan desde los $470.000 y precariedad absoluta es lo que esta gestión nos devuelve por la entrega y labor de cada temporada”, señala ATE. En regiones como la Patagonia, muchos trabajadores deben buscar un segundo empleo para complementar sus ingresos, situación que genera una sobrecarga física y emocional en un trabajo que exige preparación y descanso adecuado.
ATE critica la falta de renovaciones contractuales, indicando que “no tenemos contratos 2025 firmados ni nos aseguran la continuidad”. Esta incertidumbre afecta a más de 410 brigadistas en todo el país, quienes además enfrentan un desgaste adicional debido a la falta de reemplazos de quienes el sistema durante el último año, agregando mayor presión a una planta ya diezmada.
La gestión actual también ha implementado evaluaciones de desempeño que, según el gremio, son inadecuadas para el trabajo en territorio, en consonancia con lo que expuso Mondino.
Otro punto destacado es la desprotección de las áreas naturales debido al recorte de personal. Según ATE, “achicar la planta de Parques mediante despidos, renuncias inducidas y pases a disponibilidad es la garantía del desmanejo de las áreas protegidas y los negocios para unos pocos”. Esto, afirman, pone en riesgo la capacidad del organismo para cumplir con su misión de conservación y sostenibilidad.
El gremio también da a conocer la falta de apoyo hacia los científicos de la APN, un área clave para la gestión de las áreas protegidas. “Esta gestión quiere eliminar este agrupamiento, quitándonos las funciones y despidiéndonos porque, según ellos, ‘en Parques Nacionales no se hace ciencia'”, señala el comunicado, destacando la importancia de la investigación aplicada para el desarrollo de políticas de conservación efectivas.
Finalmente, ATE llama a la unidad de todos los trabajadores de la APN para resistir el desguace del organismo. “No hace falta quitar lugar a unos/as para dar lugar a otros/as. En Parques Nacionales falta personal”, enfatizan. El documento concluye afirmando que “no vamos a permitir el desguace de Parques Nacionales”.