Es conocido en la ciudad por su rol como Defensor Jefe en Tribunales. Su día a día es entre expedientes y causas judiciales de distinto tenor. Pero además del derecho y su apego a las leyes, Marcos Ponce tiene otra gran pasión: la fotografía subacuática.

Ingresa a la sala de entrevistas de diario La Portada y relejado comienza a hablar sobre una actividad que lo apasiona, la fotografía subacuática. No hay muchas personas en la zona que la practiquen. De hecho para encontrar un colega hay que trasladarse hasta la costa provincial.  

¿Cómo comienza a incursionar en ese mundo?, la pregunta que funciona como disparador de la entrevista. La respuesta es la siguiente: “En mi caso surgió a partir de mi interés por el buceo deportivo, algo que realizo hace 30 años aproximadamente. Mi bautismo fue en 1994, en Puerto Madryn”.

A mediados de los noventa nace ese vínculo estrecho con el agua y con el vibrante ecosistema que se esconde en lo profundo. “Llega un momento en el que ya no tenía palabras para describir lo que veía. Compartía con amigos, pero siempre desde la oralidad”, recuerda.

El deseo de tener un registro en imágenes de aquello que se cruzaba en los buceos lo motiva a buscar opciones. Así no tardó en llegar a la fotografía. El camino no fue sencillo, relata Ponce. Varias instancias de formación atravesó antes de sumergir los equipos.

Allá por el 2004 ya buceaba y sacaba fotos. “Pasaron 20 años”, enfatiza sorprendido. Reitera que no es fácil y que retratar la flora-fauna bajo el agua requiere bastante preparación, primero de la técnica del buceo y luego del campo de la fotografía.

Ambientes únicos  en la cordillera

Ponce subraya que en la región cordillerana los ambientes para la actividad abundan, pese a lo que muchos le advertían. “Cuando uno habla del buceo piensa en el Caribe, peces de colores, corales y en aguas de 25 grados”, comenta y echa por tierra la creencia.

“Yo buceo todo el año en la zona; desde la primavera y el verano que son los períodos que menos me gustan, pasando por el otoño, hasta el invierno con nieve y hielo. Cada estación nos regala paisajes maravillosos”, describe.

Repasa muchos de los sitios por donde anduvo. El Parque Nacional “Los Alerces”, una laguna cerca de La Hoya, la Tres Colores y la Willmanco, por citar algunos. “También estuve en espejos de agua que no tenían registro en imágenes en Cerro Centinela y Los Cipreses, por ejemplo”, añadió. 

Su experiencia no se reduce solo a lo cercano. La fotografía subacuática lo llevó a otras provincias del sur argentino, a la caza de historias. “En Santa Cruz nos comentaron que había una laguna con una leyenda linda. Allá fuimos junto a un grupo que me acompaña”, acota.

“En esa provincia buceamos en lo que era un cráter de un volcán inactivo. Recuerdo que en su momento vimos a través de las redes sociales el video de un muchacho que advertía sobre la presencia de huesos en el sitio. Dijimos vamos a ver de qué se trata”, cuenta.

Describe esa atrapante aventura que le demandó a él y a su equipo un esfuerzo físico importante. “Avanzamos con la operación y en el agua nos encontramos efectivamente con huesos, pero que eran de animales, puntualmente de guanacos”, detalla.  

Indica que una vez sumergido en las profundidades es posible encontrar un sinfín de cosas, aquellas que son propias de la naturaleza (flora y fauna) y otras que están relacionadas con la mano del hombre, embarcaciones o barcazas. También, lamentablemente, residuos (basura).

Compartir las historias

El material fotográfico no queda en una cámara o en el escritorio de una computadora. A Marcos le gusta compartir sus producciones. Y lo hace mediante las redes sociales. De esta manera llega a una gran cantidad de personas. “Mi idea es difundir lo hermoso de la Patagonia”, remarca. 

“Si bien no es mi finalidad, también participé de muestras colectivas. Es una experiencia que te abre un montón de puertas”, añade. Una de esas exposiciones se montó en las oficinas de la Estación Esquel del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” y en el Centro Cultural Melipal.

Otro de los canales a partir de los cuales promociona su arte es el de las revistas especializadas en buceo. “Por suerte, tuve la suerte de publicar en esos medios difundiendo todo lo que es la Patagonia y puntualmente la cordillera”, amplía en la entrevista con La Portada.