*POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ.

Período, regla o enfermedad, te “vino”, estás “mala”, “enferma”, “indispuesta”, o vino Andrés “el que te visita una vez al mes”.

Diferentes maneras de nombrarla sin nombrarla: la menstruación. Estigma, tabú, “cosa de mujeres”, marca la vida de quienes menstrúan desde esa primera vez que las posiciona en el lugar de “mujer fértil”, de “hacerse señorita”; hasta la menopausia que, por el contrario, supone el fin de la etapa reproductiva y que conlleva prejuicios y valoraciones negativas. Pero no solo las mujeres menstrúan: este proceso lo viven hombres trans y personas no binarias con útero, lo cual suma una mayor complejidad al asunto. Un ciclo que se repite, en general, cada 28 días durante más de 40 años de la vida de las personas menstruantes.

¿A qué niñx o adolescente menstruante no le pasó alguna vez de mancharse la ropa y pasar vergüenza? ¿O tener temor de que el resto se entere de que estaba menstruando y ser objeto de burlas?  ¿de guardar bien las toallitas o los tampones para evitar una situación incómoda? ¿de preocuparse por no tener cómo protegerse o cómo higienizarse? ¿cuántxs han llegado a la menarca (primera menstruación) sin saber qué les iba a suceder y angustiarse porque nadie les explicó? ¿cuántas veces anhelaron el fin de la menstruación, aunque llegado el momento les generó sentimientos encontrados? ¿cuántas angustias genera la menopausia? ¿por qué las molestias del ciclo menstrual no se comentan tan abiertamente como una jaqueca?

Para algunas personas, la menstruación puede ser un proceso al que no prestan mucha atención. Pero, para muchxs, la “más natural de las funciones del ciclo reproductivo” puede constituirse como una situación de sufrimiento y discriminación. El inicio de la menstruación, por ejemplo, puede indicar que una niña está preparada para la maternidad, aunque siga siendo una niña. Vivenciamos la menstruación como estigma, como algo sucio, como prohibición de actividades, etc. La menstruación como oportunidades perdidas: no ir a la escuela debido al dolor, malestar y/o por falta de productos de higiene personal; no poder ir a natación o a educación física o disfrutar de la playa en el verano. La menstruación como pérdida de dignidad: falta de suministros e instalaciones sanitarias, donde incluso lo básico, como el jabón y el agua, es escaso o simplemente no está disponible.  La menstruación como tabú: lo que lleva a no hablar de ella y que no se tenga información; o que si se habla sea cosa de mujeres. La menstruación como ritual de pasaje; te “hiciste señorita”; o como signo de fertilidad y mandato para la maternidad. Como padecimiento: dolores, olores, necesidad de consumir productos farmacéuticos y de tener acceso a insumos como toallitas, tampones, copa menstrual, etc.; y hasta necesidad de que no acontezca por lo que se consumen medicamentos para no sangrar.

Así, al miedo a ser avergonzadxs o estigmatizadxs por la menstruación, se suman las creencias que afectan las actividades cotidianas, producto de mitos y falta de información. Se suspenden los juegos, ir a la playa o al río se vuelve una tortura, estar atentx a no mancharse o ponerse en evidencia genera angustia. Ni hablar de la asociación del estar menstruando con el carácter, con los estados de ánimo y escuchar ¡seguro estás en esos días! ¿estás irritable porque estás menstruando? O recibir consejos como reducir los baños, no lavarse el pelo, etc. cuestiones que por cierto son contraproducentes ya que aumentan el olor y el riesgo de infecciones o burlas. O creencias como que la mayonesa se corta durante el período,  que menstruando no se pueden tener relaciones sexuales o si las tenés no te vas a quedar embarazadx. Es así que, históricamente, mujeres y niñas han sido objeto de creencias y mitos sobre lo “peligrosas” que pueden ser cuando menstrúan, por lo que es importante desterrar estos mitos que desinforman y cuestionarse: ¿Qué es lo natural de la menstruación? ¿El hecho de sangrar? ¿Su asociación con la fertilidad? La menstruación también resulta de una construcción social, cultural, simbólica, de la cual existen valoraciones positivas y negativas de acuerdo a quién y desde dónde se mire.

Existe, desde hace algunos años, el “Día Internacional de la Higiene Menstrual” que se conmemora cada 28 de mayo, para concientizar sobre esta vivencia que transitan niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes. Sin embargo, sería conveniente hablar de Salud Menstrual, pues hablar de higiene la asocia a “suciedad” y reproduce la idea de algo negativo a ocultar.  La menstruación implica un asunto de salud porque involucra el bienestar, entonces resulta necesario realizar acciones de concientización para que la menstruación no sea un factor más de desigualdad, para romper con el estigma que hay alrededor de un hecho que acontece efectivamente, pero que aún es tabú. Este día pretende mostrar la menstruación como un proceso biológico para que las personas menstrúen sin ser repudiadas o excluidas, sin sentir miedo ni vergüenza y sin ser tratadas de manera inferior o estar expuestas a más vulnerabilidades. Asimismo, se quiere concienciar sobre el impacto de la pobreza al transitar el periodo menstrual, por la dificultad para costear los suministros menstruales necesarios para mantener la salud e higiene con dignidad. 

Se hace necesario hablar de menstruación y gestión menstrual como un derecho. Esto incluye también: las consecuencias que puede tener en la salud el uso prolongado de las toallitas y los tampones, el impacto en el medioambiente por la fabricación de estos productos, las barreras socioculturales que impactan directamente en la vida de las mujeres y personas menstruantes, etc. Hablar de gestión menstrual nos permite visualizar la necesidad de elementos de contención del sangrado, agua limpia e instalaciones sanitarias adecuadas, hasta el acceso a información para promover el saber. Pensar la menstruación como una cuestión de salud pública implica señalar la responsabilidad del Estado para garantizar el acceso igualitario a productos de gestión menstrual y condiciones sanitarias.

Según un estudio de la organización Ecofeminita en marzo de 2022 el costo anual de menstruar en Argentina oscilaba entre $4890 y $5311 y la inflación en el precio de toallitas y tampones fue de un 50% anual. Al mismo tiempo, el precio de una copa menstrual inicia en los $1000, variando según la marca. La copa menstrual (cuya duración supera los 5 años) no solo reduce los costos de menstruar sino que disminuye casi en su totalidad el impacto ambiental de la menstruación al eliminar los residuos; sin embargo, para quienes son sometidxs a la pobreza (mujeres y ninxs en general) la posibilidad de acceder a una copita y a las condiciones de higiene para poder hacer efectivo su uso son pocas.  Esto quiere decir que el costo de vida de las personas menstruantes es mayor y debe ser materia de atención para las políticas públicas.

En el mismo sentido, la educación resulta fundamental para incorporar saberes y recursos para manejar la menstruación. Para quienes venimos escribiendo estas columnas de opinión, seguimos insistiendo que una ESI feminista nos empodera, nos permite apropiarnos de nuestro cuerpo y romper con mandatos, prejuicios, tabúes; nos da la posibilidad de instalar este tema dentro de la agenda educativa, no desde una mirada biologisista, sino desde una perspectiva ampliada que permita mirar el hecho de menstruar desde diferentes dimensiones y de manera crítica e interseccional.

*Fabiana González, maestra y Profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Cecilia Martínez, Prof. De Historia con formación en ESI; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación y ESI.