Columna de Opinión: Todos los días es el día de las Madres

0

*POR FABIANA GONZALEZ, MANUEL AGULLEIRO Y JOSE LUIS GOMEZ. 

Esfuerzo, amor, paciencia, sinceridad, la madre sacrificada y abnegada y la súper mami que llega a todo, con un cuerpo perfecto, y que siempre está disponible, que es monógama y no descuida a sus hijxs; solo algunos de los atributos que ordenan sentidos en torno a lo que “la buena madre” debe ser. Ah!, porque además debe de ser buena, tiene que estar armada de humor e infinita paciencia y estar feliz.

Afín a los guiones de género que impone el patriarcado a las mujeres, ante todo, como madres, se les impone una mirada naturalizada, “instintiva”, que marca formas y prácticas deseables de maternidad, alejada de cualquier atisbo de perspectiva social y mucho menos perspectiva crítica.

Es acá donde advertimos de cómo el sistema patriarcal impacta y construye sentidos comunes respecto de lo que implica ser madre, no sólo como un efecto que reduce mujer a madre (vaya a saber porqué instinto) sino porque anuda maternidad a una forma única, que instituye modelos que supeditan la experiencia materna a los dictados del patriarcado y del capitalismo

Esta figura de la maternidad ya la conocemos. Una en la que a las madres se les exige una entrega total hacia la crianza de sus hijxs y se las coloca en un lugar de fragilidad y servilismo. El sistema exige que las mujeres trabajen fuera del hogar, pero que no descuiden sus tareas no remuneradas.

Desde hace años el mercado se ha apropiado de la maternidad desde un punto de vista muy reaccionario, vulnerando derechos y libertades, imponiendo el mandato de la “buena madre”; la madre al servicio, en primer lugar, de lxs hijxs y, en segundo, del marido. Las publicidades nos hartan con el discurso de una madre que siempre antepone los intereses de lxs hijxs a los suyos, porque se supone que no tiene los propios.

Al contrario, creemos que la función materna tiene expresiones plurales, múltiples; creemos que la maternidad se debe constituir en un deseo, en una experiencia desobediente con las formas hegemónicas,  en una tarea compartida que se reclame en clave de derechos, porque para que otra maternidad sea posible es necesaria otra paternidad. De este modo, hay que entender que el cuidado y la crianza nos implica a todxs y hay que compartir este trabajo (donde el Estado tiene también una responsabilidad). Es decir, entender la maternidad desde una perspectiva política, reconociendo que viene atravesada por una serie de desigualdades de género y de clase.

Sin embargo, esta perspectiva ha sido invisibilizada en las miradas idealizadas y estereotipadas de la maternidad. El modelo hegemónico de madre solo es funcional a la culpabilización  y estigmatización de las mujeres y cuerpos gestantes que se alejan de él, constituyente en las responsables de los males del mundo cuando no responden a los cánones establecidos. Son responsables de la felicidad/infelicidad familiar, del destino de lxs más chicos y lxs “más viejos”, etc.

Es decir, el mensaje social sobre la maternidad presume la “naturalidad” como parte central de la maternidad, cuando está claro que maternar se juega en lo social, en lo histórico, y por supuesto en lo político. Como decíamos el sistema social, cultural, que llamamos patriarcado redujo la feminidad a la maternidad, y la mujer a la condición de madre. Sin embargo la elección de maternar, (así como la elección de abortar), deben ser entendidas como actos voluntarios que suponen autonomía y el derecho a decidir en libertad, de las mujeres adultas y cuerpos gestantes.

“En un mundo justo las niñas no son madres”: Este es el título de la campaña lanzada por Socorristas en Red, para visibilizar que en la Argentina cada 3 horas una niña de 10 a 14 años es forzada a gestar, parir y criar.  Es una apuesta de profunda responsabilidad social para promover y garantizar que las niñeces crezcan libres de violencias y se les garanticen todos sus derechos, poniendo el énfasis en el cuidado integral de las infancias.  Como señala en un informe de este año la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), en Argentina cada tres horas una niña de menos de 15 años se convierte en madre. En este sentido, el informe señala que “la razón no es el supuesto instinto materno, ni la ansiedad ni el descuido: es el resultado de la combinación del abuso sexual infantil y la incapacidad del Estado para garantizar la protección de los derechos de esas niñas”. Así mismo, Unicef Argentina informa que  cada tres horas una nena de entre 10 y 14 años atraviesa un parto, y que el 80% de los casos de embarazos en niñas es producto de abuso sexual intrafamiliar. Estos datos, no son solo datos, son niñas que están sometidas a una perversa trama institucional que las priva de todo derecho luego de una violación a gestar a la fuerza, y las somete a cesáreas tardías que ponen en riesgo sus vidas y su salud integral

En este sentido, sólo para señalar una de las tantas situaciones en las que el ejecutivo de la provincia de Tucumán actuó violando los derechos humanos de una niña que, arriesgando su vida y su salud, la obligaron a llegar hasta la semana 24 de gestación, a sabiendas de los riesgos que implica para una niña atravesar una gestación producto de una violación.

Recordemos que en nuestro país el aborto era y es legal cuando la gestación es producto de una violación, o cuando pone en riesgo la salud de niñas, mujeres y personas gestantes. El único requerimiento para acceder a la práctica en este caso era el consentimiento informado. De este modo, la salud es un derecho y el acceso a la salud sexual integral y reproductiva es un derecho a la salud, tanto como el acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva que es un Derecho Humano.

Finalmente, como sostenemos a lo largo de estas reflexiones, resulta central contar con políticas activas de los gobiernos (en el ámbito de salud, justicia, etc.), y también sostener, fortalecer e impulsar en las escuelas propuestas ESI que permitan de manera transversal y con un enfoque integral, tematizar estos cuestiones. Una ESI para entender la femineidad y la masculinidad sin binarismos y normas rígidas, para aprender a reconocer y  respetar los derechos de lxs otrxs y los propios, para poder decidir cuidarse y disfrutar en forma crítica y respetuosa, para poder experienciar una vida saludable y sin violencia. Para eso necesitamos el compromiso de todxs en una ESI feminista y emancipadora.

*Fabiana González, maestra y profesora de Biología con formación en ESI y Enseñanza de las Ciencias; Manuel Agulleiro, psicólogo, con formación en ESI; y José Luis Gómez, profesor y licenciado en Historia, especialista y diplomado en áreas vinculadas a Educación, Maestrando en Educación e Investigador en la UNQ.