En un reciente informe el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) analizó precios y salarios. El mismo sostiene que “el gobierno de Cambiemos finalizó con una inflación muy elevada, con niveles récord desde la hiperinflación. En el conjunto del período los precios aumentaron casi 300% y los aumentos interanuales fueron mayores hacia el final del gobierno: 47,6% y 53,8% en diciembre de 2018 y de 2019, respectivamente”.
Señala, en este sentido, que “esta inercia inflacionaria se desaceleró en 2020 y fueron especialmente acotados los aumentos del nivel general de precios entre abril y julio, coincidiendo con la fuerte recesión que atravesó la economía. Pero la inflación volvió a crecer junto con la recuperación económica. Desde octubre se ubica en niveles muy elevados y en diciembre alcanzó el 4% mensual”.
Indica que “los alimentos y bebidas se ubican entre los rubros que más incrementaron sus precios (42,1% interanual en diciembre), con alto impacto en el consumo de los trabajadores. Los alimentos que más subieron fueron carnes y derivados (57%), frutas (64,4%) y verduras (58%)”. Y agrega que “por ello, la canasta básica alimentaria que define la línea de indigencia subió 45,5% interanual en diciembre, sustantivamente más que la inflación, agravando la situación de indigencia y de pobreza que de por sí empeoró ante la pérdida de empleos provocada por la pandemia”.
El informe sostiene, además, que “este incremento en los precios está deteriorando rápidamente la capacidad adquisitiva de los salarios, que no alcanzaron a recuperarse de la pérdida sufrida por el efecto de la pandemia y, menos aún, del retroceso que tuvieron durante el gobierno de Macri. Los salarios registrados del sector privado tuvieron cierta recuperación a inicios de año relacionada con el Decreto 14/2020, que dispuso aumentos de suma fija de $ 3000 en enero y $ 1000 más en febrero. Pero esta mejora volvió rápidamente atrás en el contexto de la pandemia de Coronavirus”.
CIFRA analiza que “en noviembre muestran una caída del 7,4% respecto del mes de febrero, como consecuencia de un aumento de sólo 16,2% en los salarios frente a 25,5% en los precios. A su vez, resulta preocupante que en ese mes los precios hayan superado a los postergados aumentos que pudieron lograrse en las negociaciones paritarias, de modo que se dio una caída mensual respecto a octubre, interrumpiendo el breve proceso de recuperación. En la comparación con noviembre del año pasado, la situación es prácticamente de empate: los salarios quedan 0,3% por debajo del nivel de ese mes. Pero ante la pérdida de poder adquisitivo acumulada en los años previos, a noviembre el promedio salarial del sector privado registrado es 15,6% inferior al del año 2015”.
Sector público
“No debe olvidarse que los salarios en el sector público muestran una trayectoria aún más negativa, y quedan alrededor de 25% por debajo del nivel de 2015. Este escenario pone de manifiesto que las políticas que regulen el nivel de inflación y promuevan los aumentos salariales son más que necesarias”, asegura el informe.
“Se dice que para el acuerdo de precios y salarios se plantearía un objetivo de inflación del 29%, que es la variación esperada para 2021 según el presupuesto aprobado por el Congreso. Cabe resaltar que ese 29% se basaba en suponer una desaceleración de precios respecto de un nivel de inflación de 32% en 2020, cuando en realidad superó el 36%. Es decir, parece ser una pauta baja en relación al nivel de inflación que puede estar esperando el propio gobierno”, menciona para finalizar.
¿Qué es CIFRA?
CIFRA es un centro de estudios y formación en temáticas vinculadas con el desarrollo económico, la evolución del mercado de trabajo y las problemáticas sociales. El objetivo de sus estudios es aportar elementos que contribuyan a realizar una síntesis entre la teoría y la práctica en los ámbitos sindical y político.
El Centro se encuentra vinculado a organizaciones gremiales adheridas a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), así como a otros centros de estudios. Su Consejo Directivo está conformado por representantes de los sindicatos participantes y por investigadores del Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).