Ella es licenciada en Servicio Social y becaria del CONICET en estudios de género. Tiene 27 años y desde su época de estudiante universitaria integró espacios feministas mixtos.

Su nombre es Camila Suárez y actualmente su trabajo de campo consiste en investigar el abordaje de la sexualidad y los géneros en el contexto escolar y su relación con la Educación Sexual Integral (ESI).

Es, además, coordinadora de la Escuela Popular de Formación de Género y en diálogo con La Portada aborda diversos aspectos de la temática dejando un claro mensaje que da título a la entrevista.

La Portada: ¿Cómo surge el interés por la temática de género?

Camila Suarez: Tuvo mucho que ver con mi formación al transitar la carrera y porque siempre tuve alguna militancia feminista. En la Universidad impulsamos un espacio feminista mixto desde donde se trabajaron diversas actividades relacionadas con la temática. Hice investigación orientada a las trayectorias de personas trans en el sistema de salud público. Actualmente lo reorienté hacia las configuraciones y trayectorias de género de las infancias en contexto escolar. Esto sería cómo se aborda la sexualidad en el en las escuelas – especialmente primarias- en la vinculación con la Educación Sexual Integral (ESI). Tengo un interés social al ver diferentes situaciones de desigualdad.

L.P: ¿Integró un grupo en particular?

C.S: Cuando estaba estudiando participé de un espacio feminista mixto que se llamaba “Mala Junta” desde donde trabajamos en activismo barrial con un merendero. También armamos una consejería en violencia de género y otras muchas actividades que tenían que ver con la temática como por ejemplo la literatura infantil (anti princesas y anti héroes). Articulamos con otros espacios que trabajaban las problemáticas tales como la Asociación de Trans y Trabajadoras Sexuales. Actualmente soy becaria en investigación y me estoy doctorando en estudios de género. Parte de la labor es hacer un trabajo de campo y mi investigación se centra en el abordaje de la sexualidad y los géneros en el contexto escolar y su relación con la ESI.   

L.P: ¿Considera que la conciencia de las mujeres sobre la temática creció en los últimos años?

C.S: Creo que estamos viviendo un momento que es sumamente rico en el que toman mucho protagonismo las jóvenes. Esto se vio el año pasado con el debate por la legalización del aborto. Están resurgiendo muchos debates y luchas que son históricas. Las jóvenes se hacen escuchar y han desplegado muchos procesos de empoderamiento, pero también nos encontramos con mujeres más grandes que ponen en palabras las violencias que han sufrido a lo largo de su vida y que hoy logran visibilizar acompañadas entre ellas y por todo el colectivo disidente. Eso es lo más interesante. Desde el 2000 hasta ahora se dieron muchos hitos (campaña por la legalización del aborto, ESI, ley de matrimonio igualitario, ley de identidad de género, debates por la legalización del aborto) que hacen que hoy estemos tan enérgicas y empoderadas.

L.P: ¿Qué es lo más complejo cuando se habla de género?

C.S: Lo más complejo es que hay mucho miedo y desconocimiento en relación a la temática porque quienes militamos estamos yendo contracorriente a los medios hegemónicos que establecen una imagen de mujer bastante estereotipada. Hay que desarmar esos discursos que tienen  que ver con representaciones sociales las cuales están atravesadas por normas y estereotipos de género muy firmes y que se entienden que son naturales cuando en realidad son sociales, culturales, históricos y relacionales. Lo complejo, también, es que las instituciones son muy rígidas para apropiarse de esas miradas con perspectiva de género. Es necesario armar otras formas que sean más justas y equitativas, pero hay mucha resistencia porque implica que personas e instituciones sedan privilegios. Otra cuestión difícil, y donde más nos pega, es en la vida de las mujeres porque tenemos una alta tasa de femicidios. Esto es lo más doloroso, pero las chicas y las disidencias no se callan más.       

L.P: ¿Cuáles son las problemáticas que más preocupan a las mujeres?

C.S: El extremo de la violencia de género, en las estructuras patriarcales, son los femicidios. También hay otras formas como por ejemplo las desigualdades en el ámbito laboral, en el acceso a la salud de manera integral y están las compañeras que siguen luchando por el cupo laboral trans. Hay, además, un reclamo muy fuerte por el acceso a una educación de calidad en pos desandar esas desigualdades sociales basadas en una diferencia sexual. Hay que garantizar las leyes que ya existen y trabajar en las que faltan. La Justicia sigue siendo sumamente patriarcal.         

L.P: ¿Qué papel tiene la política en la cuestión de género? ¿Genera expectativa el próximo cambio de gobierno nacional?

C.S: En términos de política pública (porque no me interesa la política partidaria) hay que reconocer que fue en el gobierno de Cristina Kirchner donde se sancionaron estas leyescon cierta mirada más ampliatoria en perspectiva de género. Estas leyes fueron el trabajo y reivindicaciones del movimiento. Los políticos, y quienes tienen cargos de gestión, no pueden negar que el debate por la legalización del aborto es una realidad. Esta es una cuestión de salud pública, de educación y judicial. La judicialización que se hizo de las mujeres que transitaron situaciones de aborto es terrible. Por suerte, Chubut, es una de las provincias que adhirió al protocolo nacional de interrupción voluntaria del embarazo pero hay otras provincias que niegan ese derecho y vuelven a vulnerar a niñas que fueron abusadas. El aborto salió del silencio oculto que también es violento. Que se hable de esto es un gran paso y una exigencia de las  pibas porque tiene que ver con sus decisiones, proyectos de vida y sus cuerpos. Ellas exigen educación sexual integral y acceso a la salud de manera integral.     

L.P: ¿Qué mensaje dejaría a las mujeres?

C.S: A las mujeres y a las disidencias las invitaría a participar de los espacios (como la Escuela Popular de Formación de Género) que se están generando para el empoderamiento y circulación de la palabra. Es importante que se acerquen a estos espacios porque no estamos solas. Los varones también deben participar porque deben empezar a deconstruir y desandar las violencias que ejercen. Hay que seguir exigiendo  nuestros derechos a quienes ocupan cargos de gestión pública.