El abogado Gustavo Macayo, quien lleva más de veinticuatro años defendiendo los derechos de los pueblos indígenas, aseguró que el Estado Argentino continúa actuando como en la época de la Conquista del Desierto y consideró que es necesario que haya una reparación histórica por este genocidio.
Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1982 luego de sufrir la dictadura de cerca. Viajó por Latinoamérica y vivió once años afuera. En 1993 decidió volver a Esquel donde un año más tarde se iniciaría la carrera de Derecho. Allí dio sus primeros pasos como profesor en la Facultad y hoy ya lleva más de veinticuatro años ejerciendo. Ese mismo año se matriculó como abogado y desde entonces se dedicó a defender a los pueblos indígenas. También colaboró con sus padres Manuel y Celia en el emprendimiento familiar “Librería Macayo”, que hoy sostiene con mucho esfuerzo y cariño en honor a ellos.
¿Por qué elegiste estudiar derecho?
Mi idea siempre fue viajar, conocer otros países, pero mis padres me convencieron de que tenía que estudiar entonces elegí lo más accesible para mí. Arranqué en 1977, en la Universidad de Buenos Aires, pero fue un año muy difícil porque recién se abría la carrera después de la dictadura y vivíamos con un miedo permanente. Me recibí en 1982 y como estaba muy golpeado por el devenir de la dictadura y la Guerra de Malvinas, vendí lo poco que tenía y me fui a viajar. Estuve muchos años en Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina.
¿El viaje te cambió la mirada?
Me hizo mirar el mundo desde otro lugar que no fuera Argentina, comprendí que existe otra América, que es indígena, mestiza, y que tiene otras culturas, otras sociedades y otras organizaciones políticas. Me dio la pauta de que nosotros tenemos una imposición europea muy fuerte. Argentina es uno de los países más europeos fuera de Europa. Acá hay una mixtura de franceses, polacos, alemanes, italianos, galeses e ingleses, que son los dueños del país. Tenemos 150 años de inmigración pero hoy los inmigrantes son la enorme clase media alta, clase media y clase media baja, que son el sector más poderoso y que va marcando el rumbo político.
¿Por qué no hay una política indígena?
La fusión de europeos conformó una cultura donde el elemento originario quedó muy invisibilizado. Por eso no ha habido políticas indígenas, salvo raras excepciones en algunas provincias pero muy parciales. A nivel nacional es notoria la falta de diálogo y atraviesa todos los sectores políticos del país. El radicalismo no conoce a los indígenas y el peronismo los utiliza políticamente todo el tiempo; ninguno tiene una mirada realista.
¿Qué te acercó al derecho indígena?
Los pueblos indígenas son los grandes olvidados de la democracia, son los sectores donde menos ha llegado la democracia, especialmente en la Patagonia donde sufrieron un genocidio que no fue asumido por la nación. Nunca hubo un reconocimiento de esto ni una reparación histórica, tenemos las mismas políticas que impuso el gobierno nacional en el siglo XIX: vaciar el territorio, entregárselo al capital privado y desmovilizar a los pueblos indígenas. Trabajo con ellos porque he visto la manera en que están sumergidos, olvidados, despreciados, explotados, oprimidos, estafados y negados por las instituciones. El Estado Argentino sigue actuando hoy en democracia, después de 150 años, igual que la Conquista del Desierto porque las políticas no han cambiado.
¿Cómo ve la sociedad a los pueblos indígenas?
Tanto las comunidades de Vuelta del Rio, Santa Rosa Leleque, Prane y otras que han sido perseguidas y castigadas por estancieros han conquistado una fuerte simpatía de la opinión pública. Lo que no ocurrió tanto con esta recuperación del 2015 del Lof Cushamen en Resistencia tal vez por los métodos bastante novedosos que ellos tienen de radicalizar mucho la lucha y el discurso. También por una fuerte campaña de los medios de comunicación que encontraron una complicidad del Estado provincial y nacional. Lo más preocupante para los que trabajamos en la temática indígena son los brotes de racismo, discriminación y violencia hacia el otro. Es un enorme retroceso que perjudica a todo el sector indígena.
¿Cómo ves este nuevo embate minero?
Ha cambiado mucho el escenario, en 2001 cuando entraron a la comunidad mapuche Huisca Antieco, la población estaba dormida y hoy está mucho más despierta. No sólo hay movilizaciones en Esquel sino en toda la provincia. Nosotros tuvimos que luchar contra el municipio, la provincia, la nación y la empresa minera. Y la lucha sigue, no vamos a bajar los brazos. La dignidad está en defender lo que es justo. Yo he ganado todas las causas en las que me ha tocado trabajar por los pueblos indígenas porque para una persona indefensa, avasallada, oprimida y golpeada, que alguien la escuche es una victoria en su dignidad.
¿Cómo está la causa de espionaje ilegal a vecinos?
La Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia dictó el sobreseimiento de cuatro de los cinco procesados, los dos fiscales, el comisario y el subcomisario de la provincia, quedando solamente el agente de la AFI. Presentamos una casación porque nos pareció un fallo retrógrado y mal fundamentado. Ahora estamos esperando que nos llame la Cámara de Casación de Comodoro Py para una audiencia donde vamos a ampliar los argumentos. Sabemos que es una causa que incomoda mucho al Estado nacional y provincial porque queda en evidencia que se persigue y espía ilegalmente y se busca desactivar la lucha social.
También sos profesor de derecho…
En 1994 se abrió la carrera en Esquel y ahí comencé a dar clases de derecho romano hasta el día de hoy y también de sociología. Fue un gran logro porque mucha gente pudo acceder a un estudio universitario, formarse y hoy tenemos muchos profesionales. Hace poco se jubiló Anabel Rodríguez, que fue de la primera promoción y llegó a ser jueza penal con una gran trayectoria.