Con la disertación de la Dra. Sonia Ivanoff y Daniel Loncón, se realizó en la tarde de ayer y la mañana de hoy, en Esquel, el Curso de Promotores Jurídicos Indígenas que se desarrollará durante un año con encuentros mensuales de dos días y que tiene como objetivo afianzar la idea de que los Pueblos Originarios son actores políticos de toma de decisiones, con autonomía y la libre determinación que, como pueblo, el Estado les ha reconocido.
La Dra. Sonia Ivanoff destacó que la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ya lleva seis años con el Curso de Promotores Jurídicos Indígenas, “cubriendo un contenido curricular que no se da, que es transversal y que no depende de ninguna facultad”.
Asimismo explicó que “el Curso de Promotores tiene que ver con el marco jurídico vigente de reconocimiento de los Pueblos Indígenas, la incorporación de los tratados internacionales y la necesidad de que también, como sujeto de derechos humanos, los Pueblos Originarios empiecen a tener herramientas”.
Señaló que “si bien se conoce el derecho, la idea es afianzar también sus propios conocimientos y que aquellos que se animen a promoverlos lo hagan desde cualquier lugar: su casa, su familia, su comunidad, su lugar de trabajo, etcétera”.
El curso no es exclusivo para pueblos indígenas sino que es abierto a la comunidad y gratuito. En este sentido aseguró que “resulta necesario comenzar a tener sensibilidad social y cultural sobre estos temas, máxime cuando venimos de paradigmas como el positivismo, la represión, estructuras de exterminio del otro, conductas de planes sistemáticos de genocidios y cuando los pueblos indígenas han tenido un tratamiento del Estado de más de 130 años que venía a pacificarlos porque se los consideraba salvajes y la herramienta era la Iglesia Católica a través de su conversión al catolicismo”.
Cambio de paradigma
La Dra. Ivanoff expuso que “tenemos 130 años de una formación, tanto de carreras de grado, universitarias o no, que se ha parado en este paradigma donde en Pampa Patagonia, en el caso mapuche-tehuelche en particular, desde el siglo XIX aquellos que se integraron a la sociedad fueron tenidos en cuenta como actores sociales y no como actores políticos de discusión”. Al tiempo que apuntó que “hoy el paradigma de los derechos humanos plantea un cambio y considera que son sujetos actores políticos de toma de decisiones, con autonomía y libre determinación que, como pueblo, el Estado les ha reconocido”.
Son embargo sostuvo que “uno a lo largo de la profesión y acompañando las defensas técnicas, empieza a observar y a escuchar todo eso que no es, entonces resulta necesario empezar a generar estos espacios y nos pareció oportuna esta propuesta”.
Promoción de derechos
La disertante expresó que “el curso comenzó en Comodoro Rivadavia por una razón de costos, ya que es libre y gratuito, así que la gente se iba movilizando como podía e iba mucha gente de la meseta y la zona de Nahuelpán entonces era mucho el sacrificio y decidimos hacer el esfuerzo de viajar parte del equipo de la cátedra a Esquel”.
El objetivo final de la cursada es que cada uno haga una experiencia de promoción de derechos en su entorno, que después será compartida con el resto de la cátedra, y al que tenga un 80 por ciento de asistencia se le entregará una certificación que acredite que es Promotor Jurídico Indígena.