Vuelve “Al Urus”, una obra sobre mujeres del Cercano Oriente que hicieron historia

La propuesta, dirigida por Karem Boudargham, invita a un viaje sensible y poético donde la palabra danza y la danza habla.

El domingo 16 de noviembre, a las 21 horas, el Centro Cultural Esquel Melipal será escenario del reestreno de “Al Urus (La novia). Mujeres del Cercano Oriente”, una obra que combina danza, textos y visuales para recorrer historias de mujeres del Levante Mediterráneo.

La obra pone en escena relatos de mujeres de distintas épocas que resistieron, lucharon, cayeron y volvieron a levantarse bajo “el mismo cielo antiguo que todavía nos mira”. Con un enfoque histórico y cultural, la propuesta busca honrar a aquellas mujeres que rompieron moldes antes de que el mundo las reconociera, en lo que Boudargham define como “Feminismos con identidad propia”.

Karem Boudargham, directora de “Al Urus” visitó La Portada y brindó detalles sobre el origen del nombre del espectáculo: “El título surge de una revista que fue la primera de género femenino, hablando de cuestiones sociales. Le pusimos ‘Al Urus, feminismo en Medio Oriente’ para captar la atención, porque en Medio Oriente no se habla de feminismo con este término que utilizamos nosotras acá, pero tiene que ver con el empoderamiento que tienen las mujeres allá. Los lugares que han ido ocupando como personas, sin esta cuestión de lucha del feminismo entendido a la manera occidental”, explicó.

Sobre los imaginarios que suelen construirse en torno a la mujer árabe, Boudargham remarcó que “uno tiene la imagen de la mujer árabe sumisa, detrás de un velo. Yo digo que eso tiene que ver con una radicalización de la religión. El velo siempre se ha usado, es parte de la vestimenta, es un accesorio que tiene relación con el clima, con el sol y el viento. Se ha usado históricamente, incluso en la Virgen María. Lo que nosotras queremos es reivindicar esos feminismos que sí existen, el rol histórico de la mujer árabe, como por ejemplo ahora en Palestina, donde hay tantas mujeres periodistas, muchas de ellas asesinadas por su labor. El rol de la mujer como subsistencia, de dar a luz y sostener la continuidad de un pueblo”.

La obra pone en diálogo cuatro figuras históricas femeninas: mujeres palestinas actuales, Eva (la bíblica), María Ajami —periodista, poeta y creadora de la revista Al Urus— y Zenobia, reina de Palmira. Cada una inspira una danza distinta y una interpretación corporal propia.

Una gran puesta en escena

La obra se reestrena tras su presentación en marzo, durante el Mes de la Mujer. “Nos fue muy bien y también es algo distinto dentro del ámbito de la danza árabe, donde suele haber espectáculos pero no tantas obras con guion y narrativa”, señaló la directora.

La preparación incluyó entrenamiento físico, danza clásica y trabajo escénico junto a Diana Arriagada y Rodrigo Mateos, además de la incorporación de visuales creados por Catalina Ardiles. La violinista Iara García Sánchez tendrá a su cargo la apertura musical. La producción está a cargo de Kabir.

“Es una obra corta pero sumamente intensa. Toca fibras sensibles, de empoderamiento y de guerrera que tenemos todas las mujeres”, expresó Boudargham, quien recordó una frase clave del guion: “No podemos importar feminismos, cada uno en su realidad, bajo su cielo y sus luchas”, subrayó.

La obra cuenta con la dirección general, textos y coreografías de Karem Boudargham. Las bailarinas que estarán en escena son Tatiana Sobieraj, Florencia Nahuelquir, Juliana Agüero, Tatiana Armada, Sheila Lagos y Sol Sarsa.

Los visuales estarán a cargo de Catalina Ardiles (Arda Studio), la música invitada será Iara García Sánchez y la luz y el sonido serán de Teddy Crespo. Las entradas pueden adquirirse a un valor de 12 mil pesos en el Centro Cultural Melipal de 8 a 21 horas.

Por último, Boudargham expresó que “la invitación está abierta a todo el público porque es una oportunidad para acercarse a una obra que entrelaza historia, danza y memoria femenina en una experiencia artística profundamente conmovedora”.