El Fútbol Caminando nació en 2011 en Inglaterra y hace unos años empezó a ganar espacio en Argentina. Marcelo James impulsó este deporte en Esquel y formó el primer equipo oficial en el país. Además fue invitado a participar el próximo año en el Mundial que se realizará en Gales.
Marcelo James, impulsor del proyecto Fútbol Caminando Argentino y responsable de la Escuela Municipal de Fútbol Andando, visitó recientemente La Portada para contar la historia y expansión de este deporte que ya es furor en distintas partes del mundo.
La disciplina tuvo su origen en la ciudad de Chesterfield, Inglaterra, cuando un grupo de veteranos decidió reunirse a jugar con una pelota sin correr. Fue John Croot quien ideó un formato más organizado, con reglas propias, que pronto se expandió en toda Inglaterra. El crecimiento fue tal que en 2018 se conformó la Federación Internacional de Walking Fútbol (IWWF), reconocida por la FIFA y con sede en Inglaterra.
Actualmente, la IWWF cuenta con presencia en más de 80 países, y solo en Europa hay más de 600 equipos registrados.
Durante la pandemia, el médico Alberto Cormillot conoció la disciplina en un viaje y la presentó en Buenos Aires, aunque de manera incipiente y recreativa. Sin embargo, el verdadero impulso en Argentina vino de la mano de Marcelo James. “En el país no había nada, en Sudamérica tampoco. Me puse en contacto con el ideólogo en Inglaterra, quien me brindó asesoramiento y me envió el reglamento oficial”, explicó James.
A partir de ese vínculo, James fundó el primer equipo oficial del país, Caminantes del Fútbol, y comenzó a difundir la disciplina en Esquel, donde la respuesta fue inmediata. “Me abrió el mundo de este deporte y al día de hoy estamos en contacto permanente”, destacó.
El crecimiento no se detiene. James recibió una invitación oficial de la Federación Internacional para participar en agosto del próximo año en el Mundial de Gales, un evento que reunirá a equipos de todo el mundo.
James también trabaja en el programa PROSATE, donde acompaña a unos 140 adultos mayores. Allí propuso la idea de sumar el Fútbol Caminando como actividad recreativa y de salud. Con el apoyo de Pedro Manosalva, consiguió el playón deportivo para dar los primeros pasos. “Arrancamos siendo 10 y después explotó, al punto de que hoy son casi 50 personas que juegan, desde los 50 años hasta los 82, que es la edad de Fito Iturburu, el mayor de todos”, relató.

La prioridad es la integridad física
James contó que el deporte admite tres modalidades: mixto, varones y mujeres. Si bien la zona hispana aún no se adecuó del todo al reglamento internacional, James trabaja en un reglamento propio que planea presentar oficialmente ante la AFA.
Remarcó que la prioridad número uno del Fútbol Caminando es el cuidado de la integridad física. No se corre ni se trota. No se puede levantar la pelota más de la cintura. No hay contacto físico: quien recibe la pelota tiene derecho a acomodarse antes de la presión del adversario.
“La esencia es usar la cabeza. La estrategia está en interceptar el pase. El lateral y el córner se hacen con los pies. La base es el cuidado del cuerpo”, explicó James.
Actualmente el plantel registrado en la municipalidad suma 43 jugadores, aunque la convocatoria sigue abierta.
La cancha oficial mide 20 x 40 metros, con piso variable. “El otro día fuimos al playón del Ceferino y quedamos enloquecidos. A nosotros nos gusta más el potrero, pero a donde vamos la pasamos bien, y eso se nota en el espíritu del grupo”, confió.
Con el tiempo fueron sumando espacios. Gracias a uno de los jugadores practican en el predio de Judiciales, al que bautizaron como “el potrero del Fútbol Caminando Argentino”. Con el respaldo del municipio crearon la Escuela Municipal de Fútbol Andando, que funciona todo el año bajo techo con clases los martes a las 8 y jueves a las 11.
Además, gracias al apoyo de Víctor Tejada, logró presentar su proyecto ante el Consejo Federal de la AFA, donde fue aprobado. Actualmente trabaja en una prueba piloto para organizar un torneo relámpago de ocho fechas en la comarca, con sede en Esquel, que permita mostrar la disciplina de manera formal a las autoridades.
Deporte, salud y comunidad
Más allá de los logros institucionales, Marcelo pone el acento en lo humano. “Yo amo trabajar con el adulto mayor y me gusta el fútbol, así que combino las dos cosas. Desde el primer momento estuve convencido de que esto iba a funcionar. La gente conoce mi laburo y sabe que no le voy a proponer cosas locas. Busco generar espacios para ellos”, destacó.
Entre los jugadores hay personas con enfermedades o dificultades de movilidad, pero eso no fue un impedimento. “Les cambió la vida. Nada los frena. Se ríen, la pasan bien, se sienten parte. Para mí es un orgullo enorme ser pionero en Argentina”, aseguró. Incluso ya cuentan con su propia camiseta, un detalle que refuerza la identidad del grupo.
Con casi 50 jugadores en Esquel, contactos internacionales y un proyecto en marcha con la AFA, el Fútbol Caminando se perfila como una disciplina con gran proyección. Lo que comenzó como una actividad en un playón con 10 personas, hoy es una propuesta consolidada que combina salud, deporte e inclusión.