Desde el Consejo Municipal de las Mujeres, Género y Diversidad confirmaron la reactivación del Programa de Gestión Menstrual, que promueve el acceso gratuito a copas menstruales, toallitas reutilizables e información vinculada a la salud menstrual y la sostenibilidad ambiental.
El relanzamiento del programa se da en un contexto complejo, atravesado por el retroceso en políticas de género a nivel nacional, pero impulsado por la articulación local entre el Consejo, organizaciones sociales y el Ejecutivo Municipal.
La presidenta del Consejo Municipal de las Mujeres, Género y Diversidad, Graciela Avilés, dialogó con La Portada y brindó detalles sobre esta iniciativa que vuelve a los barrios con el objetivo de garantizar el derecho a una gestión menstrual digna, informada y sustentable.
“Este programa nos permite llegar a los barrios y donde realmente hay una necesidad de prevención de la violencia. También convocamos a los varones, porque no es un tema exclusivamente femenino”, expresó Avilés, quien mantuvo recientemente una reunión con el intendente Matías Taccetta para solicitar la reactivación del programa.
Según detalló, con los recursos disponibles se prevé la compra inicial de 150 copas menstruales y 150 toallitas de tela, que serán entregadas junto con charlas informativas y de sensibilización.
“La menstruación debe dejar de ser un tema tabú. Muchos padres no saben cómo acompañar a sus hijas cuando menstrúan por primera vez. Necesitamos hablar de menstruación sostenible, de endometriosis y de reciclado, porque las toallitas y tampones tradicionales también son un problema ambiental”, explicó Avilés.
Salud, prevención y redes comunitarias
El programa no solo tiene como eje el acceso a insumos, sino también la difusión de información clave para la salud integral y la prevención de la violencia de género. En este sentido, desde el Consejo se impulsarán capacitaciones dirigidas a distintos sectores del municipio como Recolección y Espacios Verdes.
“La propuesta le pareció muy interesante al intendente. En su momento, el programa fue precursor a nivel nacional, y ahora queremos volver a llegar a los barrios, aunque sea con lo mínimo. También a trabajadoras del municipio, policías, trabajadores sociales, clubes deportivos y, sobre todo, adolescentes”, subrayó la presidenta del Consejo.
Los barrios 28 de Junio, Bella Vista, Estación, El Badén y El Matadero están entre los primeros donde se retomarán las actividades. A su vez, el Consejo trabaja de manera articulada con la Agrupación Carlos Jáuregui, el PAE y el programa Aprender.
“Tenemos un espacio físico que ponemos a disposición de otras organizaciones. Esto se sostiene con mucho esfuerzo y solidaridad. Ha sido un año muy difícil, sin apoyo nacional, con retrocesos enormes en políticas de género y con una justicia que muchas veces deja a las mujeres desamparadas”, expuso.
Finalmente, Avilés destacó que el Programa de Gestión Menstrual es una excusa para acercarse a los barrios y a personas en situación de vulnerabilidad.
“Nos permite llevar información, abrir canales para que puedan hacer denuncias, ofrecer escucha activa y acompañamiento. La idea es prevenir, contener y trabajar en red. Sostener estos espacios hoy es muy difícil, pero no vamos a dejar de hacerlo”.