La presidenta de la Junta Vecinal del barrio Estación, Sandra Goroso, expresó en diálogo con La Portada la profunda preocupación que atraviesan los vecinos del sector, donde la falta de empleo y la demora en la concreción de proyectos sociales se hacen cada vez más evidentes.

“El trabajo es la mayor necesidad del barrio”, aseguró a este medio Sandra Goroso, quien viene insistiendo desde hace meses para que se habilite la cocina comunitaria del barrio, un espacio clave que permitiría a muchas familias generar ingresos mediante la elaboración de alimentos.

La vecinalista señaló que “la cocina ya tiene los matafuegos, pero aún falta el extractor. Nos dicen que está pedido al área de Compras del municipio, pero el tiempo pasa y los vecinos siguen esperando”.

A esta problemática se suma el reclamo por el taller de corte y confección, un proyecto que generó altas expectativas en la comunidad. “Hace mes y medio que se envió el proyecto a Provincia, pero no tenemos respuestas. El municipio me pidió un listado de mujeres interesadas, que ya entregué, pero las máquinas están rotas y no se compraron los repuestos”, lamentó.

Según detalló, el pedido a la secretaria de Producción, Paula Botto, fue claro: que el taller no se anuncie ni se lance hasta que estén los fondos aprobados y las máquinas reparadas. “Muchas mujeres del barrio no tienen trabajo, viven de una cuota alimentaria o están criando solas a sus hijos, así que no se puede jugar con la necesidad del vecino”, afirmó.

Obras demoradas y calles intransitables

En materia de infraestructura, la dirigente barrial también expresó su malestar por la falta de avances en obras fundamentales. “Me dijeron que hay tres calles aprobadas para adoquinar, pero no sé cuáles son. Yo pedí cinco. Me dijeron que ya están los adoquines pedidos a Vialidad, pero esto fue hace cinco meses. Las calles están intransitables, más ahora con las heladas. En febrero presenté otra nota pidiendo soluciones para la parte alta del barrio, porque el agua baja de los pinos y arrasa con todo. Cuando nieva, es un caos”, explicó.

Ante esta situación, propuso incluso una solución concreta: conformar una cooperativa con vecinos desocupados para realizar las obras necesarias. “Espero que con la llegada de Juan Ripa al Ejecutivo tengamos más diálogo. Al menos, es lo que deseo”, agregó.

Asistencia social y Plan Calor

El contexto social es otro de los frentes que enfrenta la junta vecinal. Goroso señaló que, ante la falta de trabajo, los vecinos recurren a ella para pedir alimentos. “Me llaman a la noche para preguntarme si tengo leche. Yo le transmito esta inquietud a Promoción Social, que evalúa si corresponde la asistencia. Pero les digo que si un vecino pide es porque necesita”, expresó.

Con respecto al Plan Calor, que distribuye leña a quienes no tienen gas, sostuvo que muchas familias quedaron fuera del listado por no enterarse del operativo de inscripción. “Son alrededor de 35 familias que dependen de la leña. Les pedí que tengan contemplación con aquellas que no llegar a inscribirse porque las heladas están bravas y la necesidad es real”, sostuvo.

Talleres municipales

En contraste con las múltiples demandas, destacó que los talleres municipales que se dictan en la sede vecinal tienen buena participación. “Tenemos gimnasia, gimnasia artística para niños, bordado, guitarra, y también clases para adultos mayores. Además, abrimos las puertas a la escuela de adultos, para que los vecinos que no saben leer ni escribir puedan estudiar. Es una propuesta que siempre tiene buena respuesta”, señaló.

“Es desgastante no tener repuestas”

Goroso, cuyo mandato como presidenta vecinal vence en octubre, aún no definió si se presentará nuevamente. “Tengo vecinos que me piden que siga, pero es muy desgastante no tener respuestas. Yo tengo mi trabajo, tengo un ingreso, pero hay gente que la pasa muy mal y me duele no poder ayudarlos. A veces siento que estoy atada de pies y manos. No tengo nada para ofrecerles”, confesó.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades. “Si no sale el taller de corte y confección, al menos que habiliten la cocina comunitaria. Con eso, el vecino puede producir y vender. A veces se gasta tanto en cosas que no son necesarias y se olvidan de quienes los votaron para que estén donde están hoy”, concluyó.