El director de la Estación Experimental del INTA Esquel, Nicolás Nagahama, expresó su preocupación ante la posible firma de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Gobierno Nacional, que implicaría una profunda reestructuración del Instituto a nivel nacional, con consecuencias directas en la región.

Según Nagahama, el borrador del decreto propone un cambio sustancial en la conformación del Consejo Directivo del INTA, que pasaría de 10 a 8 miembros, con una mayoría absoluta del Poder Ejecutivo Nacional. “Hasta hoy el Consejo tenía mayoría del sector privado, con representación de las Facultades de Veterinaria y Agronomía, y solo tres miembros del Ejecutivo. Ahora serían cuatro del gobierno, presidente, vicepresidente y dos representantes de la Secretaría, y cuatro de la Mesa de Enlace”, puntualizó. Agregó que “en caso de empate, desempata el presidente. Esto nos dejaría supeditados a las decisiones del gobierno de turno”.

Para Nagahama, el riesgo es claro: “El INTA siempre trabajó respondiendo a las demandas del sector productivo, no en función de una línea política partidaria. De concretarse este cambio, perdería su esencia y su autonomía”.

En cuanto a las consecuencias concretas que podría tener este decreto, el doctor en Ciencias Biológicas fue contundente: “Todas las propuestas que el actual Consejo votó negativamente en su momento podrían ser ahora aprobadas. Eso significa despidos”. “En Esquel, más del 20% de nuestro personal está en planta no permanente o son becarios: hablamos de 13 agentes y 4 becarios que podrían quedar afuera”, detalló.

Además, Nagahama alertó sobre la posibilidad de que se incluyan medidas de liquidación patrimonial. “En algún momento se planteó la venta de propiedades del INTA. Se mencionan casi 100.000 hectáreas. Si el decreto lo incluye, también es una posibilidad real”, advirtió.

Aunque desde el Gobierno se justifica la iniciativa en la búsqueda de eficiencia y transparencia, el director del INTA local cuestionó el método: “Nos pidieron propuestas de ajuste, las hicimos, pero no fueron consideradas. No hubo auditorías ni pedidos de informes. No se puede plantear un recorte tan drástico sin información técnica”.

En paralelo, Nagahama reconoció que el organismo atraviesa una situación crítica en materia salarial y presupuestaria, aunque es opacado por la amenaza más grande de este momento. “Los sueldos están congelados y el ingreso a planta está detenido hace un año y medio. Pero hoy, eso no es lo más grave. El problema urgente es el posible DNU y sus consecuencias”, sentenció.

A pesar del escenario adverso, el trabajo local no se detiene. “Nuestra gente está súper comprometida. Se mantienen las líneas de trabajo, pero si se concreta una reducción del 20% del personal, va a ser inevitable recortar proyectos, investigación y territorialidad, que es lo más importante del INTA”, argumentó.

Nagahama también recordó que, en los últimos 20 años, el instituto ha acompañado el crecimiento productivo de la región: “En 1988 teníamos una planta similar a la actual, pero con la mitad de la población y menos cadenas productivas. Hoy hay viñedos, floricultura, apicultura, grandes productores de fruta fina y somos la región con mayor producción de plantines de frutilla del país. Todo eso requiere presencia técnica y territorial”.

En ese marco, valoró el apoyo que obtuvieron la semana pasada en la Legislatura del Chubut. “Nos reunimos con el vicegobernador y varios diputados. Recibimos un acompañamiento muy grande. También nos respaldaron asociaciones de productores, intendentes, gobernadores y consejos locales de diferentes puntos del país. Eso refleja el trabajo que hace el INTA en cada comunidad”, aseguró.

Finalmente, Nagahama enfatizó que la estrategia “es seguir mostrando lo que hacemos, planificar cómo afrontar un posible decreto y mitigar el impacto local”. “El INTA es una institución nacional, pero juega en lo local. Está muy inserta en la comunidad. No trabajamos según lo que queremos, sino en función de las demandas de los productores de cada región. Eso lo define el Consejo Directivo, el Consejo Regional y los Consejos Locales. Por eso es tan grave que se quiera modificar esa estructura”, concluyó.