El próximo fin de semana a las 20 horas en el Auditorio Municipal de Esquel se estrena “Mapuche Mollfün: La sangre tira”, una obra creada y protagonizada por un elenco mapuche integrado por dieciséis personas. A través del teatro, comparten sus propias historias, memorias familiares y vivencias ligadas al territorio, en una experiencia colectiva inédita en la ciudad.

Soraya Maicoño, directora de la obra “Mapuche Mollfün: La sangre tira”, visitó la redacción de La Portada junto a las actrices Marta Huenchullán y Muriel Molina para invitar a la comunidad al estreno de esta propuesta teatral mapuche.

La obra es el resultado de un proceso colectivo de creación que comenzó en abril del año pasado con un taller de teatro mapuche convocado por Melisa Stocco. Lo que inició como una experiencia abierta a personas mapuches y no mapuches, derivó luego en un espacio íntimo, pensado exclusivamente para lamienes, donde emergieron relatos y vivencias profundas que dieron origen a esta obra.

Decidimos que si le dábamos continuidad al taller, fuera exclusivamente para personas mapuches. Eso permitió que se generara una intimidad y una confianza que posibilitó que aparecieran historias que, de otro modo, no se cuentan”, explicó Maicoño.

Durante más de un año, el grupo se reunió un domingo por mes en el Teatro El Jardín Laboratorio. De las 19 personas que comenzaron, 16 llegaron al final, manteniendo un clima de respeto, cuidado y confianza que fue clave para la consolidación del proyecto. La asistencia de dirección y dramaturgia fueron realizadas por Melisa Stocco y Darío Castro a partir de los relatos personales que cada integrante aportó desde su propia historia.

“Mapuche Mollfün” no es solo una obra: es la primera vez que se conforma un elenco de teatro mapuche en Esquel, una experiencia inédita en la región que pone en escena voces propias, historias reales, memorias compartidas.

Por su parte, Huenchullan enfatizó la importancia de este espacio íntimo. “Uno comparte cuestiones muy personales de vivencias y ancestros. Nos dimos cuenta de que compartimos muchas vivencias, muchos relatos de desalojos, de racismo, de dolores en la escuela. Son historias que nos contaron nuestros abuelos y padres, pero que nunca fueron escritas”, expresó.

Para Muriel Molina, el proceso fue profundamente enriquecedor y transformador, destacando la reciprocidad entre las y los integrantes del grupo: “Esa relación de cuidado y respeto viene con el ser y estar mapuche. Necesitamos del otro, de la mapu, y eso se expresó en este proceso colectivo”, destacó.

Fortalecer la identidad

La directora aseguró que durante la creación colectiva “se logró trabajar en un fortalecimiento de la identidad muy importante. No solamente ha sido para cada una y cada uno de los lamien que están en el grupo, sino también hacia sus propias familias”.

La obra recorre historias vinculadas a Nahuelpan, Lago Rosario, Costa del Lepá, Gualjaina, Piedra Parada, Sarmiento y el Lago Futalaufquen, territorios que forman parte de la identidad del elenco y que dialogan con la realidad del público.

Maicoño enfatizó el crecimiento personal e identitario de los integrantes. “Todas las personas que están en el grupo son mapuches, pero no todas tienen práctica espiritual, o política, social. Fue un crecimiento personal también a nivel identitario muy importante y enriquecedor”.

La obra también busca interpelar a aquellos mapuches que, debido a la resistencia social y el racismo, aún dudan en reconocer públicamente su identidad. “No es fácil pararse como mapuche, más en este tiempo, aquí en Esquel, donde hay medios que se ocupan de generar racismo en contra de nuestro pueblo”, afirmó.

En este sentido, Maicoño expresó que “es un aporte a romper con la brecha entre el mapuche y el no mapuche, una distancia que generan quienes tienen intereses económicos en estos territorios”.

La directora explicó que “Mapuche Mollfün” es una obra que “dialoga con el territorio que vivimos, transitamos y del que somos parte”. La esperanza es que incluso aquellos que lleguen con prejuicios racistas puedan cambiar su perspectiva al escuchar la historia desde la voz de las protagonistas.

Muriel Molina reafirmó que “mucha gente se encarga de contar nuestra historia pero de un lugar con alguna intencionalidad, es la historia nuestra en primera persona y la historia que nos relataron a nosotras”.

Apoyo del Instituto Nacional del Teatro

La directora también destacó el acompañamiento del Instituto Nacional del Teatro, que permitió financiar parte de los honorarios y alquileres de sala. El proyecto fue seleccionado en una convocatoria de impacto comunitario, saliendo en tercer lugar. “Agradecemos al Instituto Nacional del Teatro en un momento en que se busca derogar la ley nacional de teatro. Esa ley no solo sostiene a quienes hacemos teatro, sino que garantiza el acceso del público a la cultura”, afirmó.

En cuanto a las funciones, las entradas ya pueden retirarse en el Auditorio Municipal de Esquel, ubicado en Belgrano330, en el horario de 14 a 20 horas, con valores accesibles: $6.000 la entrada individual, dos por $10.000 y cuatro por $20.000.

“Esperamos que asistan familias, personas de Esquel, Trevelin, Lago Rosario y toda la zona. Es un acto de fortalecimiento de la identidad, una posibilidad de ver nuestras historias contadas por nosotros mismos, desde nuestros propios ritmos, tiempos y formas”, concluyó Maicoño.