Por Arturo De Bernardi
El devenir de nuestra historia montañesa alberga infinidad de hechos, anécdotas, desventuras y logros que fueron edificando la realidad que hoy vivimos. Es necesario mucho papel para contarlas todas, por lo menos aquellas que podemos llegar a recopilar a través del recuerdo colectivo, pero hay algunas que se destacan por su significado en la historia de las grandes transformaciones, son aquellas que quedan como emblema de una utopía que en este caso se transformó en una realidad: La Hoya.
A mediados de los 60 el Club Andino toma un renovado impulso, sobre la base social y organizativa que nos delegaron los socios mayores, algunos de ellos fundadores del Club. En 1966 conformamos una Comisión Directiva bajo la Presidencia de Franco Paniccia en la que nos planteamos la concreción de varios objetivos, entre ellos la instalación de un Skilift y la construcción de un nuevo Refugio, más aún cuando el antiguo fue destruido por un incendio en el invierno de 1967.
El convencimiento de construir una máquina que lleve esquiadores a lo alto de la montaña fue tal que durante el verano del 67/68 no hubo fines de semana no laborables para todo el grupo activo del Club Andino. Lo más notable en este aspecto era la actitud de los socios menores que no se diferenciaban del grupo mayor dirigente y asistían muchos fines de semana a ayudar en el trabajo de construcción, muchas veces arrastrando a amigos que poco tenían que ver con la montaña pero que se sumaban al esfuerzo como si fuese una diversión dominguera. El grupo que trabajó en la construcción del equipo estaba conformado por varios socios con conocimientos de mecánica encabezados por Hugo Jung, con el apoyo de Dugy Berwyn, Franco Paniccia, Ubaldo Ongarato y Toy Roberts, destacándose la participación de muchos jóvenes que al momento eran técnicos o estudiantes de la Escuela Politécnica tales como Carlos Jeftimovich, Luis Moskovakis, Oscar González, Wimpy Wiener y Donald Williams, a quienes nos sumábamos con Ricardo Gette, Oscar Fernández, Daddy Glass, Cacho Sapata, entre muchos más, que sin contar con conocimientos técnicos colaborábamos en la construcción de los pozos para el hormigonado de las torres y en el acarreo de materiales bajo las indicaciones de Franco.
Resultará hoy llamativo conocer algunos detalles de la construcción que la convierten en una pequeña epopeya, tal lo relato en el escrito antes mencionado: la construcción del armatoste tuvo algunos hechos destacables. Todo el material se transportó en un camioncito de Faustino Pizutti hasta donde hoy está la estación intermedia de la Aerosilla. Desde allí se transportaba en un trineo inventado por Hugo que llamábamos La Troika, hecho con medio tambor de doscientos litros y dos patines de hierro, tirado por un reductor con cable en dos o tres etapas hasta donde hoy está la salida del T-Bar y desde allí cuatrocientos metros más arriba hasta donde terminaba el Skilift. El tractor que luego impulsaría el cable lo subió Dugy, marcha atrás para que no se vuelque, ayudado por un cable con reductor. La polea de retorno era de una antigua trilladora de una chacra de Trevelin, las torres de acero fueron donadas por la firma Bestene Hnos, las poleas de las torres se fabricaron en el Colegio Salesiano de Comodoro Rivadavia, y el cable de acero se compró a la firma Feinstritzer Spitzer de General Roca. El empalme y colocación del mismo fue realizado por Víctor Enevoldsen, histórico integrante del Club Andino Bariloche, trabajo que tuvo como costo dos docenas de costeletas que compartimos al pie del tractor el día del empalme y otras dos a la noche en la casa de Hugo, los cinturones y los ganchos de acero para utilizar el Skilift fueron aportados por Nantlais Evans, como material de rezago de Cerro Catedral”.
No se debe dejar de destacar el aporte de aquellas personas y empresas a las que acudíamos cada vez que desde el Club se planteaban acciones. El proyecto del Skilift no hubiese sido posible sin el apoyo de nuestra comunidad, debiéndose resaltar la participación de Don Manuel González, quien facilitó el primer tractor cuyas partes se utilizaron para la confección del equipo y que a su vez puso a total disposición su taller, maquinarias y herramientas para la realización de los trabajos, los aportes ya mencionados de Bestene Hnos y de Faustino Pizutti, a lo que debe sumarse la ayuda personal y material de Alberto Neira quien junto a otros empresarios locales fueron permanentes colaboradores de las acciones realizadas por el Club Andino.