Inauguran muestra de máscaras cerámicas creadas por estudiantes de escuelas rurales de Chubut

La exposición colectiva “Arcillas del Camino” quedó habilitada en el Centro Cultural Provincial en Rawson y estará en exhibición hasta los primeros días de diciembre. Las piezas fueron realizadas por alumnos de distintas Unidades Educativas Multinivel (UEM) de la Región III.

El Gobierno del Chubut, a través de la Subsecretaría de Cultura, inauguró en Rawson la muestra colectiva “Arcillas del Camino”, una propuesta que reúne máscaras cerámicas creadas por estudiantes rurales de distintas Unidades Educativas Multinivel (UEM) de la Región III, en articulación con el Programa Pertenecer de la Municipalidad de Esquel.

La exposición estará disponible al público durante lo que resta del mes de noviembre y los primeros días de diciembre en la Biblioteca “Vacchina”, ubicada dentro del Centro Cultural Provincial (CCP) de Rawson. Se suma de esta manera a las muestras ya inauguradas “Instrucciones para Capturar lo Abstracto” de Sabrina Kuzniec y “Ninfas” de Raquel Seimandi.

Recolección

“Arcillas del Camino” es un proyecto que nace del encuentro entre arte, educación y territorio, proponiendo una mirada sensible sobre los vínculos que se construyen entre la escuela rural, la tierra y la comunidad. La exposición reúne trabajos realizados por estudiantes de la Escuela Nº 7708 y de Nahuelpán, quienes trabajaron con arcillas recolectadas en sus propios parajes.

La muestra podrá visitarse de manera libre y gratuita hasta diciembre. Para consultas o solicitud de visitas guiadas se encuentra disponible el correo electrónico ccpchubut@gmail.com

Amplia participación de estudiantes

La artista educadora y coordinadora del proyecto, Selene Navarro, explicó durante la inauguración que el proceso comenzó con la recolección de arcillas en cada comunidad educativa. “Trabajo en cuatro UEM, en Costa del Lepá, Cerro Centinela, Carrelenufú y Paso del Sapo, y soy docente de cerámica del Programa Pertenecer de la Municipalidad de Esquel en la Escuela Nº 107 de Nahuelpán”, dijo la coordinadora de la muestra.

“La muestra reúne las distintas arcillas que fuimos encontrando en cada lugar y las producciones que surgieron de ese material. En este caso, fueron máscaras que reflejan parte de la identidad de los estudiantes”, agregó Selene Navarro.

Además, destacó que participaron “entre 70 y 80 estudiantes en total”, valorando no solo las piezas terminadas sino también todo el proceso creativo, incluyendo aquellas obras que se rompieron durante la elaboración. “Revalorizamos el antes, el después y las transformaciones que ocurren en el camino para llegar a la pieza final”, remarcó.

Navarro subrayó la importancia de trabajar con los recursos propios del territorio. “No es tan común trabajar arcillas en la escuela rural. Este proyecto parte del recurso que tiene cada lugar y lo convierte en una experiencia artística significativa. Creo que es la primera vez que se gesta un proyecto de arcillas en el que cada comunidad trabaja con su propio material”, subrayó.

Labor pedagógica

El proceso contó con el acompañamiento de la artista y gestora cultural Ruth Mariel Carvalho, referente de “Arte en Los Robles” de Paso del Sapo, quien destacó la labor pedagógica del proyecto. “Acompañamos esta recopilación hermosa de arcillas de toda la región y realizamos una curaduría para esta sala. Siempre es una alegría estar en este Centro Cultural que se ve vivo, con actividades constantes”, dijo Carvalho.

También explicó que “Arte en Los Robles” es un espacio autogestivo de formación, talleres y residencias artísticas, vinculado especialmente a la arcilla salvaje y a los oficios textiles tradicionales.

En el marco de la inauguración, se realizó además la charla abierta “Tierra, escuela y comunidad. Aprendizajes desde el hacer”, un encuentro destinado al público general en el que se compartieron experiencias educativas rurales vinculadas al arte, la naturaleza y el sentido de pertenencia territorial.