La música cubana se prepara para adueñarse de la noche esquelense. Este viernes 21 de noviembre, a las 22 horas, el restaurante Los Carreros será escenario de una fiesta caribeña encabezada por el conjunto Chan Chan, con la participación especial de los bailarines Bárbara Puelman y Darío Baldobino. La entrada será libre y gratuita.
Manuel “Manila” Prieto, integrante de Chan Chan, visitó La Portada para invitar a toda la comunidad a este encuentro musical cargado de son, guajira y bolero. “El grupo arrancó hace muchos años. Yo llegué a Esquel, me invitaron a reformularlo, se rearmó y desde ese momento no paramos. Seguimos tocando, siempre con el mismo estilo de música”, contó.
Prieto, actor, titiritero y músico de oficio, explicó que tanto él como su compañero de grupo crecieron en contacto con los ritmos latinoamericanos. “Venimos de crecer y vivir el bolero, cha cha cha, guaguancó, toda esa música sudamericana. Fue muy fuerte. ¿Quién no escuchó a Rubén Blades, Marc Anthony? Hay una cantidad de cantantes populares a los que les dicen salsa. Un término que no está mal, pero dista un poco de lo que es. La salsa sería un sincretismo de lo afrocubano, lo afropuertorriqueño, con impresiones neoyorquinas y la influencia del jazz”, sostuvo.
El músico reflexionó sobre la historia de estos géneros. “Es una maravilla pensar la música desde el sincretismo. Las raíces son de África: la milonga, el tango, la chacarera, la cueca, la samba. Ellos vinieron esclavizados, maltratados, denostados como humanos, y logramos sincretizar todo eso para hacer lo que hoy es el rock and roll, el blues, el jazz, la samba, la música peruana. Se logró transformar el dolor, la esclavitud, ese espanto de época en las bases de nuestra música”, contó.
En la misma línea, agregó un ejemplo: “La capoeira usó el arco y la flecha que tenían para matar para hacer música. Eso te está diciendo que la resiliencia de cualquier persona cuando es pacífica también es creativa. La violencia no lo es”, dijo.
Chan Chan es un proyecto que respira son cubano campesino. Prieto explicó que el grupo profundiza en una línea específica dentro del universo cubano. “Dentro de la salsa, nosotros con Hugo Girardi intentamos hacer son cubano campesino. Es una música muy simple, bella y sencilla. Es genuina, del monte: como no había trompetas, había caña y con ella hicieron el güiro; había animales, cuero, y madera, así que hicieron el tambor. Desde el pueblo más humilde siempre nace la música”, remarcó.
Prieto destacó también el origen de otros ritmos. “El son cubano es el origen de muchas cosas y de ahí nació el guaguancó, que es la conjunción de dos ritmos. Cuando llegué a Esquel un vecino me presentó a Hugo Girardi. Cuando lo conocí, parecía que viniera de Cuba, tiene el son adentro. Toca muy bien la guitarra y es una persona que cuando elige repertorio elige lo que a mí me gusta, y además es un comprometido: luchó por nuestras Islas Malvinas. Para mí es un héroe de guerra. Volvió vivo para transmitir vida a los demás con música alegre”, destacó.
“Disfrutamos el momento”
Para el músico, el espíritu del grupo es tan importante como su repertorio. “Toda esta conjunción hace que Chan Chan, aunque no toquemos, sea una cofradía. Cuando nos juntamos los domingos lo hacemos porque tenemos ganas de tocar y cantar. Eso es muy interesante en estos tiempos tan virtuales y rápidos: nosotros disfrutamos el momento. El son cubano es algo íntimo, para escuchar, para apreciar una poesía, una pareja bailando”, remarcó.
Noche de música y baile
La organizadora del evento, Karem Boudargham, de Kabir Producciones, compartió su entusiasmo por llevar adelante esta propuesta. “Nunca los he podido ver en vivo, pero siempre los seguí. El nombre es especial: hace muchos años escucho Buena Vista Social Club, entonces es una música que me despierta algo en el corazón. Saber que había un grupo así acá en Esquel me llamó la atención”, expresó.
“Conozco a Natalia Silva Sofras y ella me habló de los Chan Chan y del estilo de música cubana. Me pareció muy lindo porque tienen una búsqueda y una profundidad en lo que hacen desde lo artístico”, subrayó.
En su línea de trabajo, Boudargham busca siempre reunir artistas. “Como toda propuesta de Kabir, la idea es unir artistas. Entonces llamé a unos bailarines, convoqué a Bárbara Puelman y Darío Baldobino, dos personas muy activas en lo que tiene que ver con la danza caribeña. Bárbara es una bailarina multifacética, siempre estuvo en el teatro de revista y quería volver a trabajar. Ella me hizo conocer a Darío; suelen bailar juntos, son pareja, y justo coincidió con un encuentro de bailarines de ritmos latinos”.
Sobre la experiencia que propone la velada, afirmó que “bailar con música en vivo es lo mejor. Es una invitación a que la gente venga a bailar y escuchar esta música hermosa que hacen los chicos de Chan Chan, y a apoyar a un grupo que hace una música determinada, bellísima, universal y profunda”.
Finalmente, agradeció el espacio que ofrece el restaurante. “La entrada es libre y gratuita en un lugar lindo como Los Carreros”, cerró.
























