En el marco de los trabajos finales de los estudiantes de la carrera de Analista Programador –dependiente de la Facultad de Ingeniería-, durante el martes 18 y miércoles 19 se exhibieron cuatro apps diseñadas a lo largo de la cursada.
En el aula magna de la Sede Esquel se brindaron las referencias de cada uno de los casos, donde los estudiantes explicaron las ideas, el trabajo en equipo y las ventajas que cada una representa.
Los primeros en presentar fueron quienes hicieron un videojuego “Bugversity” con referencia a la vida universitaria. Luego fue el momento de los estudiantes que diseñaron “SGH”, una app dispuesta para prestadores de servicios hoteleros, donde se puede hacer reservas con precisión, detalles y agilidad. Además, con un formato adaptable a diferentes tipos de complejos de hospedajes.
“Softurnos” se presentó el miércoles, donde los creadores indicaron la modalidad de uso del ecosistema de turnos y las ventajas que posibilita. En este caso lo señalaron con un ejemplo de turnos médicos, pero también puede disponerse para otros usos como puede ser el alquiler de canchas deportivas.
Para el cierre, fue la exhibición del funcionamiento de “Señ-IAs” una aplicación que traduce la lengua de señas con inteligencia artificial, donde ante cada seña la expresa en texto y en audio.
Entre los concurrentes estuvo el intendente de Esquel, Matías Taccetta, la presidente del Consejo Municipal de Discapacidad, Paola Gutiérrez, integrantes de la escuela 518 de sordos e hipoacúsicos. Mientras que desde la UNPSJB estaban presentes integrantes de la Comisión de Accesibilidad.
Noelia Cuevas, intérprete de Lengua de Señas –integrante de la Escuela 518- destacó la propuesta de la app Señ-IAs, y la calificó como “novedosa y superinteresante”, porque está bien pensada para la accesibilidad de las personas, señaló. “En internet solo había visto desarrollos al que podés consultar cómo se dice una palabra y te presenta la seña correspondiente, pero de esta forma donde la IA interpreta la seña y traduce a audio y texto; nunca la había visto”. Cuevas indicó que desde la escuela 518 está toda la predisposición para colaborar en el desarrollo de esta app. También destacó que en la universidad pública los estudiantes estén pensando en accesibilidad, y celebró que una propuesta así abre las puertas a las personas sordas para distintos ámbitos.
Cada una de las apps fue desarrollada en el marco de la cursada de la carrera de Analista Programador Universitario (APU), que tiene un plan de estudios de 3 años, y se cursa por completo en la Sede Esquel.























