El viernes próximo se conocerá la sentencia del juez en el caso de un hombre acusado de haber aprovechado una situación de convivencia para manosear a su prima cuando esta tenía 13 años. La defensa niega el hecho. Sucedió en la Comarca Andina.

La fiscal Débora Barrionuevo puntualizó en el alegato de cierre que este tipo de hechos son muy difíciles de probar, porque no hay testigos presenciales. Pidió al juez que no pierda de vista que se trata de un hecho de violencia de género, de índole sexual, perpetrado contra una mujer que al momento de ser víctima era una niña.

La adolescente, que ya es una joven, atravesó las dificultades que viven muchas niñas y adolescentes cuando sufren abusos. La primera es contar lo que pasó, ser escuchadas y acompañadas.

El proceso penal se frenó en varias oportunidades, primero por la dificultad de encontrar al denunciado, luego porque no se presentó a audiencia y se declaró su rebeldía. Finalmente pudo concluirse la investigación y llevarlo a juicio, no sin que se produzcan nuevas complejidades.

El acusado actualmente cumple condena en Trelew por daños, lesiones, resistencia a la autoridad y tentativa de hurto. Fue trasladado a El Maitén para el juicio, intentó fugarse de la comisaría, lesionó a un policía y prendió fuego. Por esos hechos se abrió una nueva investigación.

El agresor suele ser alguien cercano

Los agresores en su mayoría pertenecen al entorno de los niños y niñas, ya sea conocidos de la familia, vecinos, familiares o los propios padres. Generalmente el abusador o abusadora, posee alguna relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía.

Estas situaciones se caracterizan por ser silenciadas. Hay varios factores que contribuyen a que el silencio se perpetúe, entre ellos las sensaciones ambivalentes del niño entrampado en la relación vincular.

Normalmente es amedrentado por el abusador mediante amenazas explícitas o no, respecto de las supuestas consecuencias negativas que tendría para él o para sus seres más queridos (su mamá, sus hermanos), hablar del abuso.

Cuando estos hechos son reiterados, el niño tiende a sentirse culpable e indefenso por no saber salir de la situación.

Cómo detectar un abuso

No siempre es simple detectar una situación de abuso sexual, pero sí las personas cercanas al niño pueden observar indicadores de alerta que comunicar inmediatamente a los especialistas para que estos evalúen la situación.

Cambios bruscos de conducta; miedo a estar solo, a los varones o a un determinado miembro de la familia; rechazo a la madre o al padre de forma repentina; tendencia al secretismo; llanto frecuente inmotivado, tristeza; resistencia a desnudarse o bañarse; pérdida del control de esfínteres; son algunos de los indicadores que justifican una consulta.

Qué hacer

Romper el secreto. Al tomar conocimiento de una situación de abuso es importante resguardar la seguridad físico-psíquica de la víctima. El modo de hacerlo es aportando inmediatamente esa información a la justicia, para que se activen los protocolos de abordaje.

 El Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito cuenta con profesionales especializados en la temática que acompañarán en el proceso al niño o niña y los adultos de referencia.