La crisis sanitaria que atraviesan hospitales conocidos a nivel nacional como el Garrahan también se refleja con crudeza en el Hospital Zonal de Esquel (HZE), donde trabajadores y trabajadoras denuncian un progresivo vaciamiento del sistema de salud pública.

En diálogo con La Portada, Érica Ainqueo, enfermera e integrante de la asamblea de trabajadores del HZE, alertó sobre la falta de especialistas, las condiciones laborales precarias y la necesidad de volver a organizarse colectivamente para enfrentar esta situación.

“Nosotros no somos ajenos a todo el plan nacional y provincial que está ejecutando estas políticas de desmantelar la salud pública, que vienen desde hace mucho tiempo”, expresó Ainqueo. Detalló que la falta de profesionales especializados es cada vez más evidente: “El Hospital de Esquel hace un tiempo largo ya no tiene urólogo, quedó un solo gastroenterólogo, no hay para hacer ecocardiografía fetal y la parte de gineco-obstetricia está también destruida”.

Consultada sobre el rol de la Dirección del Hospital, Ainqueo fue crítica: “Esto es una percepción personal, pero el que calla otorga, y es lamentable que no tengamos hoy un respaldo o alguien que salga a decir todo esto. El hecho de que se hayan ido profesionales es gravísimo”.

También recordó conflictos recientes como el ocurrido con los médicos terapistas hace poco más de un año, y lamentó que “alguien que no tiene acceso a una obra social por la imposibilidad de recurrir a un privado, se quede sin la atención de un especialista”.

En ese contexto, trabajadores evalúan reactivar espacios de organización colectiva para resistir esta coyuntura. Destacó que más allá de que hay muchas preocupaciones y un gran agotamiento “es el momento de volver a pisar las calles con mucha más fuerza”.

Uno de los datos más crudos tiene que ver con los ingresos del personal. La enfermera compartió su caso como ejemplo testigo: “Yo en promedio estoy en 1.700.000 pesos aproximadamente, haciendo muchas horas extras. El básico nuestro está en 220.000 pesos. Es una locura”. Y explicó que para alcanzar esa cifra mensual debe trabajar más de 100 horas adicionales: “Nuestro régimen es de 120 horas mensuales. Tenemos que redoblar, trabajar un franco, un fin de semana o un feriado para duplicar las horas”.

Sobre cómo se gestiona esa sobrecarga, indicó que “la necesidad siempre está, enfermería es un sector que siempre requiere refuerzos, pero es muy fuerte tener que sacrificar un franco solo para ver si podés llegar a pagar las cuentas”.

Finalmente, la enfermera hizo hincapié en el valor humano y emocional del trabajo en salud: “No solo le ponemos el cuerpo, sino las emociones, la cabeza. Es un trabajo que tiene un desgaste muy fuerte. Te topás con cosas muy lindas y también complejas que te llevás a tu casa. Es muy difícil poder separar esas situaciones”.

Mientras los problemas estructurales se agudizan, desde el Hospital Zonal de Esquel se realizó una acción de acompañamiento al Garrahan. Con ella, resuena una preocupación compartida: la salud pública está en riesgo y quienes la sostienen todos los días no la pasan nada bien.