El reinicio del ciclo lectivo tras el receso invernal en Chubut estuvo atravesado por un paro docente de 48 horas convocado por la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh). La medida de fuerza se llevó adelante el lunes 21 y martes 22 de julio con un nivel de adhesión “aceptable y grande en comparación con lo que venía ocurriendo”, según evaluó Martín Pena, secretario general de la Regional Oeste del sindicato. Por otro lado, luego de denunciar que el gobierno quiso dejar al gremio afuera de la negociación paritaria decidieron extender la acción por 24 horas más durante este miércoles.

En conferencia de prensa, afirmó que “fue una señal de que los compañeros y compañeras están en desacuerdo con estas paritarias a la baja, que proponen adaptarse mes a mes con lo que le llaman cláusula gatillo al 1,6%, ajustada a una inflación mentirosa”. Y agregó que ese índice de inflación “está mal medido, con parámetros muy viejos, criterios de los años ‘80, que no reflejan la realidad”.
En esa línea, explicó que los aumentos salariales pierden contra el alza constante de precios: “La inflación te dice que no ha aumentado nada y la nafta ya aumentó, los servicios que aumentaron, los alquileres están subiendo más de un 8% mensual. Ajustar diciendo que es una actualización con la inflación, cuando esa inflación no es real, es mentirle a los compañeros y compañeras”.
Pena sostuvo que hoy un docente recién iniciado, con dos cargos, “no llega a 1.300.000 pesos, cuando la canasta básica indica que por debajo de 1.430.000 en Esquel, sos pobre”. Por eso, remarcó: “Por más que digan que estamos dos puntos por arriba de la inflación acumulada, eso no es cierto. El poder adquisitivo ha bajado”.
Además de exigir una propuesta superadora, el dirigente gremial apuntó contra la gestión provincial y la falta de decisión política para sostener derechos esenciales: “No pueden pedir más ajuste. El esfuerzo lo tiene que hacer la clase política, buscando cómo recaudar y dejando de condonar impuestos”.
Buen nivel de acatamiento
Consultado sobre el impacto de la medida, precisó que el nivel de acatamiento rondó “el 32 o 33%, cuando venía siendo más bajo”. Y consideró que “eso es una señal de que hay mucho más movimiento, más enojo, y que ya ni siquiera el descuento amedrenta”. También advirtió que “hay escuelas donde directamente no arrancaron las clases, están sin actividad”.
Uno de los mayores condicionantes para que más docentes adhieran al paro es el descuento salarial. “Estamos hablando de que un día de paro, por los ítems internos, significa perder alrededor de 100.000 pesos. Si ya estás por debajo de la canasta básica y encima te descuentan dos días, queda en mucho menos”, subrayó Pena.
En ese sentido, expresó que el incremento en la adhesión “demuestra que hay un hartazgo, que muchos compañeros dicen ‘no estamos de acuerdo’ más allá de los descuentos”.
Pedido de “una verdadera paritaria”
Por su parte, Nicolás Jorge, secretario gremial de la regional de ATECh, cuestionó el funcionamiento actual de las negociaciones salariales: “Hace tiempo que no hay una verdadera paritaria porque no se discute nada. Es el gobierno el que dice ‘vamos a dar este aumento’ y termina imponiendo lo que ellos quieren”.
Reclamó que el incremento salarial “sea acorde a la inflación real”, y sostuvo que un 1,9% al básico “no es un aumento considerable”. “Los compañeros y compañeras no están llegando a cubrir el día a día”, alertó.
Jorge también puso el foco en la situación de los docentes que trabajan en zonas rurales: “En el interior no hay posibilidad de comprar en otro lado que no sea el mercado del pueblo, se hace mucho más difícil. Aunque se logró porcentualizar la ubicación geográfica, sigue siendo insuficiente”.
“En Esquel, por ejemplo, no tenemos las mismas oportunidades de recorrer precios como en otras ciudades más grandes. Eso se hace notar en el enojo de los compañeros. Y si los descuentos no fueran tan altos, el 100% pararía”, concluyó.