La crisis golpea fuerte al sector productivo de la Comarca Andina, especialmente a quienes se dedican a la fruta fina. Los elevados costos de la electricidad, la caída de las ventas y el ingreso de fruta importada conforman un escenario que pone en riesgo la continuidad de numerosas explotaciones familiares y pequeñas industrias locales. Así lo advirtió César Artero, presidente de la Asociación de Productores de El Hoyo, en diálogo con La Portada.
Entre los principales problemas, el productor señaló el altísimo costo de la electricidad para quienes conservan fruta congelada en freezers o en las cámaras de frío de la Cooperativa Paralelo 42. “Tienen facturas de 2 o 3 millones de pesos mensuales, y como la fruta este año ha tenido inconvenientes para ser vendida, porque los valores que ofertaban algunos compradores eran inferiores al costo de producción en muchos casos, la conservación en frío encarece aún más el producto”, explicó.
Artero sostuvo que esta situación genera un “cuello de botella difícil de solucionar” y subrayó la necesidad de que el gobierno provincial actúe para evitar el colapso del sector. “Salvo que se logre que el Estado prorrogue los plazos de pago, sin cortar el servicio, para que la gente no pierda su producto, no vemos una salida inmediata”, señaló.
A su vez, destacó que si bien son los más golpeados, la crisis no se limita a los productores de fruta fina: “La situación económica en general afecta a todos los productores, porque les han aumentado un montón los servicios y los insumos y sus productos prácticamente siguen manteniendo los precios del año pasado”.
En este marco, las asociaciones de productores de El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo también enfrentan dificultades para sostener los servicios que brindan a sus asociados. “La devaluación hizo que los costos se dispararan y los valores que cobramos por los servicios no han podido ser actualizados en función de eso”, comentó.
El reclamo de los productores llegó a la Legislatura provincial, donde la diputada de Arriba Chubut Norma Arbilla impulsó un pedido de informes para que el gobierno detalle las razones que justifican estos aumentos tan importantes. “Tenemos complicaciones no solo por el costo del servicio eléctrico sino por los constantes cortes, que obligan a recurrir a grupos electrógenos. Pero no todo el mundo tiene, y cuando hay, también se rompen: la Cooperativa Paralelo 42 perdió el suyo en el último corte importante durante los incendios”, reveló Artero.
Consultado sobre las gestiones realizadas, el productor informó que estuvieron en la localidad autoridades de Servicios Públicos de la provincia, quienes recibieron las inquietudes y quedaron “en traer alguna respuesta en unos días”. “Estamos a la espera, pero creemos que hace falta una medida más importante que alivie el costo del servicio, sobre todo a los productores de fruta fina”, enfatizó.
Respecto a la magnitud del problema, detalló: “Prácticamente todos los de ese sector están afectados. Muchos son pequeños productores que acopian en la Cooperativa Paralelo 42 y no han podido vender casi nada de la fruta”.
El dirigente alertó que, de no mediar soluciones, podría repetirse lo ocurrido tras la crisis de 2001. “Muchos abandonaron la actividad. Todo va a depender de cómo evolucione la situación económica”, advirtió, y agregó que la caída de las ventas también impacta en las pequeñas industrias de la región.
Entre las medidas que se impulsan, Artero mencionó que pretenden que Provincia articule líneas de apoyo crediticio y avanzar en un marco legal que brinde protección. “Lo que la mayoría de los productores pretende es que el Estado provincial subsidie una parte del costo eléctrico para aliviar el mantenimiento de la fruta en cámaras. Es algo que se viene pidiendo hace rato y que hasta ahora no se ha logrado”, concluyó.
En un escenario complejo donde se empiezan a sentir cada vez más fuerte los golpes al bolsillo, los productores de la Comarca Andina necesitan ser escuchados para no ver aún más dañada su capacidad productiva.