El municipio de Esquel avanza en la elaboración de un nuevo Código de Planeamiento Urbano con el objetivo de planificar de manera ordenada el crecimiento de la ciudad. Así lo expresó en diálogo con La Portada la arquitecta Nahir Hernández Berwyn, directora de Planificación Urbana, quien destacó que se trabaja desde hace más de seis meses en la propuesta de zonificación, en articulación con distintas áreas municipales y organismos provinciales.
“Tuvimos una reunión con el intendente donde se hizo la primera presentación de la zonificación”, señaló Hernández Berwyn. Explicó que este proceso se lleva adelante mediante reuniones interdisciplinarias que incluyen a la Dirección de Ambiente, Protección Civil, Espacios Verdes, Obras Públicas y la UEPROMU, con el acompañamiento de la Subsecretaría de Infraestructura de la provincia.
Agregó que se trabaja observando “cómo está creciendo la ciudad”. Sostuvo que “incide mucho la topografía” y la localidad crece “de manera espontánea en zonas de posibles derrumbes o anegables, que no es a lo que apuntamos”.
La funcionaria subrayó que el trabajo no solo apunta a actualizar indicadores técnicos, como los datos de habitantes por hectárea, sino también a recoger las inquietudes que aparezcan. “Hay quejas al Código anterior. Un gran problema que tenemos son las zonas mixtas, con grandes galpones que generan molestias por ruidos, vibraciones y tránsito pesado. Hay que reestructurarlas y planificar el destino de las nuevas industrias, como el proyecto del Parque Industrial”, detalló.
En ese sentido, la arquitecta enfatizó la importancia de promover el desarrollo del Parque Industrial que concentre las actividades productivas, alejando el tránsito pesado del casco urbano. “La idea es fomentar que las industrias se instalen ahí y en la ciudad tener un centro de menor escala para distribución con vehículos más chicos que no afecten las calles”, precisó.
Esta iniciativa tiene vinculación con la idea de construir una circunvalación que conecte a la localidad con Trevelin, La Zeta, Carao y Alto Río Percy sin necesidad de transitar por el caso céntrico, algo que permitiría liberar de camiones el tránsito por la calle Ameghino.
Consultada sobre los sectores ya ocupados en zonas complejas, la directora aclaró: “No se trata de trasladar gente que ya está, sino de evitar nuevos loteos en áreas de riesgo. Hay legales e informales que están en zonas que no son las mejores. Si abrimos nuevos caminos y generamos loteos en zonas más rocosas, vamos a lograr mayor seguridad”.
Respecto al acceso a la tierra, planteó que una de las propuestas es reducir la superficie mínima de los lotes para que sean económicamente más accesibles. “Anteriormente había zonas que permitían lotes de 1200 metros cuadrados, hoy incluso acceder a 300 metros es difícil”, observó. Por esto, dijo que “la idea es reducir los metros de los lotes y generar nuevos, con reservas fiscales, que es la única manera de que el municipio adquiera tierras para proyectos de mayor densidad”.
El trabajo para tener definido el nuevo código de planeamiento urbano, según explicó, aún requiere tiempo. “Primero terminaremos la zonificación, que nos va a llevar uno o dos meses más. Después se elaborará el Código escrito en sí y recién ahí se presentará la ordenanza para su aprobación en el Concejo Deliberante”, afirmó.
Se trata de un trabajo a largo plazo que tiene por objetivo organizar mejor el crecimiento de la ciudad, según planteó la directora de Planificación Urbana.